25 feb 2013

El muralista Diego Rivera. La historia de los pueblos mexicanos y el socialismo

Lema del blog: "No busquen la verdad en palabras o escritos de los que ejercen el poder o cobran por su función amarilla"
Ahora, esta entrada es un artículo-portal, esa es su función

Jose Antonio Bru
Atribuyo el ataque "victorioso" contra este artículo a mi postura sobre la gran obra de Rivera, que si bien es un continuo elogio acerca de su enorme capacidad artística que le ha convertido en el más formidable pintor social y en el  muralista más admirable de todos los tiempos de nuestra civilización; también es una denuncia de su visceral odio hacia la democracia y su principal mentor: Estados Unidos, sus empresas, su cristiandad, su modelo socioeconómico y hacia sus Rockefeller o Eisenhower. Y esta crítica no ha sido disculpada.
.
También Rivera ridiculiza continuamente al cristianismo, pero no al judaísmo, a los mahometanos o a los ídolos aztecas, y mucho menos al marxismo, pues él es un fiel seguidor de Marx, Engels, Lenin y Trotsky; mientras se olvida plenamente de la Segunda Internacional con su apaciguador logro al crear la socialdemocracia, y de sus figuras, unos "renegados" para Lenin,
Por otra parte, yo denuncio en este "artículo" y en todos los demás al respecto, la actitud antihumana y las tropelías cometidas por los conquistadores en ciertas ocasiones, propias de todos los conquistadores; pero los españoles, caso infrecuente, se aglutinaron 
Tras desaparecer el artículo, logré reponerlo, pero entonces había pasado de estar en los buscadores en los primeros lugares a quedar arrastrado, lo que significa de tener incluso cien visitas al día a que solo entren en él aquellos que conocen su existencia. Sin embargo, las visitas se han restablecido al redactar los artículos relacionados más abajo,  que en realidad son los capítulos de éste, pero ampliados.
Él o ellos, supongo que tendrían sus razones para suprimir el artículo y no reponerlo a los niveles previos. Creo que podrían haber contactado legiblemente conmigo para exponer esos motivos.

.

 ......................
Artículos del blog dedicados a México

.
                                               Historia de México
.
Frida Kahlo
presente y futuro
.
,
.
.
.
.
.
.
Nueva España en 1800
.
.
.
.
.
.
.
.
.
----------------------------------------------------------------------
.
Artículo base agredido

Diego  Rivera
Guanajuato, 8 diciembre 1886.  Ciudad de México, 24 noviembre 1957

Diego Rivera
Diego Rivera y Frida Kahlo, 1907-1954
día de su boda, 21 agosto 1929, en Coyoacán

Mural de Diego Rivera. "Unidad Panamericana". "Pan American Unity". 1940
Este mural está expuesto en el City College de San Francisco. Consta de diez paneles, que ocupan una superficie de 22,25 x 6,70 metros. El mural ofrece una visión de América, enlazando las culturas precolombinas, entre ellas destaca una cabeza olmeca, con las del siglo XX con su industria y deportes-espectáculo popular. Mientras pintaba Rivera este mural, volvió a casarse por segunda vez con Frida Kahlo, pues se habían divorciado en 1939.
...........................................................................................

Diego Rivera."Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central"
de 1947-48, en el Museo Mural Diego Rivera. dimensiones: 15,6 m  por. 4,7 m.


.
Se celebra la fiesta popular de tradición prehispánica "Día de Muertos" en la Alameda Central de Ciudad de México. Un Diego Rivera niño, en el centro del mural, sueña, y en el sueño aparecen todos los personajes de la historia de México desde los tiempos de la conquista al presente, a los que representa en la obra. A la derecha del adolescente Diego Rivera observamos al patriota y nacionalista cubano José Martí.
Detrás del niño, y apoyando una mano protectora sobre él, se observa a Frida Khalo; que en la otra mano porta el símbolo de origen chino "Yin y Yang", lo femenino y lo masculino. La figura central es un esqueleto femenino, cuya cabeza es la Calavera Catrina, también conocida como Garbancera. Las garbanceras son las personas de origen indígena, que mintiendo se identifican con unos hipotéticos antepasados europeos. A un lado de Catrina se sitúa su creador, José Guadalupe Posada, en la segunda mitad del siglo XIX. Rivera viste a Catrina con plumas, evocando con ello a Quetzalcóatl.
La mirada de Hernán Cortés inicia y extiende tanto el mural como la historia en él narrada.
.
Leer una extensa ampliación en    "Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central"
............................................................................................

Hernán Cortés inicia la conquista de México, óleo de Ferrer-Dalmau
"El camino de Cortés"
A continuación, analizo algunas de las obras de Diego Rivera. No considero en esta relación las de carácter costumbrista o industrial.   Firmado,  Jose Antonio Bru Gómez
.
- La Historia de México.
a) "La Historia de México", tres murales hacen referencia a esta obra: "Etapa precolombina", "De la conquista al presente" y "Del presente al futuro".- d) "El mercado de Tlatelolco" o "La gran ciudad de Tenochtitlan".-- e) "La conquista española de la nación azteca" o "La llegada de Hernán Cortés a Veracruz"- f) "El Levantamiento".i)  "El cura Hidalgo y la independencia de México" y "El grito de Dolores", por Juan O¨Gorman y Diego Rivera.j) "Las culturas zapoteca y mixteca".- m) "La cultura totonaca".-  n) "La cultura tarasca" o "cultura purépecha".- o) "La cultura huasteca".- p) "Auto de  fe de Maní".-  r) "La caña de azúcar".- s) "La Revolución Mexicana".
.
- Filosofía socialista. Anticapitalismo
b) "El hombre controlador del universo" o "El hombre en la encrucijada".-c) "La Primera Internacional".-g) "Retrato de León Trotsky".- h) "La Tercera Internacional" o "La Revolución Rusa".- k) "Adolf Hitler", "Benito Mussolini" y "La barbarie nazi".- l) "Gloriosa Victoria".q) "En el arsenal".- r)  "Ingenio azucarero en Tlaltenango" y "Caña de azúcar".- u) "Desfile del 1º de mayo en Moscú"
.
Completa esta entrada, una serie mapas, ilustraciones y viñetas relativos a la historia de México, otras obras de Diego Rivera, y:
-t)  Mural "Los tlaxcaltecas" de Desiderio Hernández Xochitiotzin.
.
- Mis artículos: 
- v)   "Destrucción de Tenochtitlan. La Noche Tristre".
- k)   pensamiento político de Diego Rivera: "Hitler, Mussolini y Diego  Rivera".
- i)   "El grito de Dolores", sucesos más importantes de la independencia de México. 
 -s)  "La Revolución Mexicana", resumen.
 -a)  "El  mundo precolombino en México". Su mitilogía.
.
x) Enlaces con el resto del blog, con el mural  "Día de los Muertos" y un fragmento del mural pintado por Diego Rivera para el "Teatro Insurgentes".

Imperio azteca y sus emperadores, siglo XV y principios del XVI, hasta la llegada de Hernán Cortés

La Civilización maya en sus más de tres milenios de existencia dio lugar a varias culturas.
Tanto ella como su próxima tolteca, aún perduraban en tiempos de Hernán Cortés.

Mapa político actual de los Estados de México

Ruta de Hernán Cortés hasta Tenochtitlán 
México en 1824
..............................................................................................................
.............................................................................................................
..............................................................................................................

a)  LA  HISTORIA  DE  MÉXICO
.
El Palacio Nacional de Ciudad de México alberga, entre otros, un conjunto de tres murales pintados por Diego Rivera relativos a la "Historia de México". Fueron realizados entre 1929 y 1935, pero Rivera estuvo ultimando detalles hasta 1951.
Palacio Nacional de Ciudad de México
El mural central es el de mayor superficie y más elocuente, está dedicado al tema "De la conquista española al presente" o "El campesino oprimido". Un presente que hay que identificarlo con los años finales de la primera mitad del siglo XX.
El mural derecho trata acerca de la época precolombina. El que está situado a la izquierda explica como presumía Rivera que sería el futuro.
El Palacio Nacional fue levantado con suma rapidez entre 1522 y 1526 en los aledaños del palacio de Moctezuma II. Un incendio devastador provocó que se iniciara su reconstrucción en 1692, adaptando su arquitectura al estilo barroco. La última restauración finalizó en 1930; el proyecto se completó con la pintura de los murales en su interior, que si bien su realización obedecía, en un principio, a la consecución de un valor didáctico, en la actualidad son una bandera del arte, atrayendo el mejor turismo.

                                           De la conquista al presente. Etapa precolombina
La Historia de México, 1929-1935, completado en 1951
Palacio Nacional, Ciudad de México
Emiliano Zapata y Pancho Villa sostienen el lema
"Tierra y Libertad" del Plan San Luis Potosi.
Este mural posee un carácter nacionalista y reivindicativo, que rechaza, para ser aplicada en México, cualquier intervención realizada desde el exterior, sea de carácter político, religioso o militar. El pueblo mexicano está capacitado para seleccionar de las culturas foráneas todo aquello que pueda ser positivo para el progreso, desde los avances tecnológicos a la filosofía social emanada por el marxismo. Diego Rivera era un convencido de las bondades del modelo de marxismo establecido por Lenin, en unos tiempos en los que las democracias occidentales habían fracasado por la aplicación de una  política económica caracterizada por un capitalismo incontrolado y antisocial.
.
Dentro de los cinco arcos que consta el mural, se representan cinco épocas de la historia reciente de México, desde la colonización llevada a cabo por los españoles.
En la parte superior del arco central se recuerda el "Plan de San Luis Potosí" con su lema "Tierra y libertad", que se acompañaba por "y pan para todos". El muralista amigo de Rivera, David Alfaro Siqueiros, sobre el centro del cartel, observa la situación.
De la conquista al presente, 
detalle bajo el segundo arco
Bajo el segundo arco, Pancho Villa y Emiliano Zapata defienden el proyecto ante las amenazas, sable en mano, de Porfirio Díaz y Victoriano Huerta. Francisco Madero, creador del Plan, tiene una banda sobre la camisa blanca y está un tanto alejado, pues habiendo sido el impulsor y máximo beneficiado del Plan, cuando alcanzó la Presidencia demostró que era un mero charlatán y un amante de la buena vida ociosa; al final, la espada asesina que porta Huerta se clavó en su corazón.
Bajo el arco central y encima del águila heráldico observamos al cura Miguel Hidalgo con su manifiesto en la mano, denominado "Grito de Dolores", primera sublevación mexicana contra la anacrónica situación colonial. Ese día era el 16 de septiembre de 1810.
Mural Diego Rivera.  Historia de México.
mural central
En el arco de la izquierda apreciamos el fusilamiento de Maximiliano I, en el Cerro de las Campanas de Querétaro. Maximiliano, que gobernó entre abril de 1864 y junio de 1867; había sido impuesto por Napoleón III y el ejército francés. Napoleón había atendido las solicitudes de ayuda formulada por los terratenientes mexicanos, pues la Constitución de 1857 había limitado su abusivo poder. El desacuerdo entre los capitalistas y los campesinos se plasmó en la Guerra de la Reforma. El presidente constitucional, Benito Juárez salió victorioso, pero con el conflicto, México quedó en bancarrota. Sus deudas impagadas fue el argumento de Napoleón III y el capitalismo de México para provocar el cambio del destino del pueblo mexicano, con la utilización de la fuerza. Al caer Maximiliano, Benito Juárez retornó a la presidencia de la nación mexicana.
.
Entre los arcos 1º y 2º observamos la hoguera del Auto de Fe de Maní, en Yucatán. A su derecha, está el Tribunal de la Inquisición, que bajo palio, tortura y mata a los indígenas acusados de herejes o idólatras.
Bajo el arco 2º por la izquierda, se representa la revolución mexicana comenzada con el "Grito de Dolores". Se observa a los curas Hidalgo y Morelos y a Agustín de Iturbide. El 2º arco por la derecha está dedicado a Benito Juárez, que sostiene en su mano la Constitución liberal de 1857.
.
Bajo el último arco apreciamos la guerra sostenida por México con Estados Unidos durante 1846-48 y la heroica defensa del castillo de Chapultepec, con el águila mexicana sobrevolando la batalla.
Asedio estadounidense al castillo
 de Chapultepec
La guerra comenzó cuando el 15 de agosto de 1846 los estadounidenses entraron en Santa Fé, capital de la provincia mexicana de Nuevo México. En 1841 ya habían realizado una intentona de anexión, pero falló.
Declarada la guerra, el 21 de septiembre Zachary Taylor penetró en Nuevo León. Tras el indeciso resultado de la batalla de Buena Vista o de la Angostura entre Zachary Taylor y Antonio López de Santa Anna, la guerra finalizó con la derrota mexicana cuando los estadounidenses desembarcaron en Veracruz, alcanzaron Ciudad de México y tomaron el castillo de Chapultepec.
Por el Tratado de Paz de Guadalupe Hidalgo del 30 de mayo de 1848, México dejó de reclamar territorios en Estados Unidos que habían sido colonizados por los españoles, o bajo el dominio español en México; delimitándose la frontera en el curso del río Bravo (río Grande). La Alta California, Nevada y parcialmente otros estados actuales de EEUU dejaron de pertenecer al mundo hispano, en 1848, de México.
Años antes, en 1836, Santa Anna había intervenido en  Texas, una provincia mexicana que estaba siendo colonizada por descendientes de  británicos. Santa Anna tras tomar el fuerte de El Álamo en San Antonio, fue derrotado decisivamente en San Jacinto. Texas se configuró como un estado independiente.
En la parte baja del mural se aprecia la lucha sostenida por los aztecas, dirigidos por el príncipe Cuauhtémoc,  contra los españoles de Hernán Cortés, que están ayudados por sus aliados tlaxcaltecas y totonacas.

Diego Rivera . De La "La Historia de México".1929-35. Detalle
"De la conquista al presente". Centro del Mural central 
El águila central del mural representa la fundación de México. Este águila figura en la bandera mexicana.
Abajo está representada la conquistael príncipe azteca Cuauhtémoc combate contra Hernán Cortés, que monta a caballo portando una lanza, y sus aliados tlaxcaltecas, sobre todo, y totonacas. Hernán Cortés regresó a Tenochtitlan una vez que había sido derrotado en la conocida por la "Noche Triste"
El mural refleja el choque de civilizaciones, por una parte la europea y por otra la nativa, con la alfabetización del pueblo y su conquista espiritual mediante la conversión al cristianismo; misión reservada a la comunidad de los franciscanos, ya que la actividad de los dominicos se centraba en la conservación de la pureza de la fe católica profesada por medio de la aplicación del Santo Oficio, pues el Tribunal de la Inquisición había sido exportado a la América hispana.

"De la conquista al presente".
 Fragmento
Benito Juárez muestra la Constitución liberal del 5 de febrero de 1857, que era reformista, anticapitalista, eliminaba monopolios, suprimía la esclavitud y la pena de muerte, establecía la enseñanza laica, enajenaba bienes de la Iglesia y liquidaba los títulos de nobleza. El Partido Conservador se opuso con violencia a la Constitución, dando lugar a la Guerra de la Reforma, 1857-61, que a la postre supuso la intervención francesa al atender Napoleón III la solicitud de ayuda militar por parte de los terratenientes derrotados. Un ejército francés impuso la figura de Maximiliano de Habsburgo como emperador de México con el nombre de Maximiliano I. España debería ayudar a los franceses en su lucha contra Juárez, pero el general Juan Prim, estando ya con las tropas en Veracruz, analizó el carácter de la injusta guerra y regresó a España.

Diego Rivera, de "De la conquista al presente"
Hernán Cortés desembarca en Veracruz
Fragmento situado entre los arcos primero y segundo comenzando por la izquierda. Hernán Cortés desembarcó en México en 1519, en la península de Yucatán, cerca de la actual ciudad de Veracruz. En este detalle del mural se escenifican los combates victoriosos de Hernán Cortés y la cristianización de los nativos, que son esclavizados en trabajos de minería y agricultura, todo ello bajo el signo de la cruz que portan los sacerdotes dominicos, compañeros de Cortés en sus conquistas y administradores del Santo Oficio. En la parte baja del mural, fuera de este fragmento, se aprecia la ayuda aportada por los tlaxcaltecas a los soldados españoles.
.
                                       Etapa precolombina. El mundo de los indígenas

Diego Rivera.    Mural derecho de "La Historia de México".
"Etapa precolombina"  o  "El antiguo mundo de los indios"
"La leyenda de Quetzalcóatl"
Quetzalcóatl
En el amanecer de los tiempos, la vida discurría por sendas idílicas y quedaba  supeditada a la protección y enseñanzas del dios de los mayas, toltecas y aztecas, Quetzalcóatl, que se suele representar como una extraña serpiente emplumada de piedras preciosas (la serpiente era el símbolo de la sabiduría)de esta forma se le ve en el mural, pero también sentado y enseñando a los indígenas con el aspecto de un hombre blanco, pues Quetzalcóatl no sólo era el "dios blanco", sino que Diego Rivera nos quiere mostrar que tan falso era ese dios como el hombre blanco, tenido como un dios por los aztecas y resto de pueblos de Mesoamérica en aquellos tiempos de la Conquista. Quetzalcóatl era el dios de la civilización, de la vida y del viento. Hernán Cortés interpretó la cara opuesta.
.
Quetzalcóatl "descendió" a la Tierra en los tiempos en los que el hombre comenzaba a tomar conciencia de su estado, y sentado le podemos observar en el mural en su tarea de sacerdocio y magisterio, modificando con sus conocimientos y enseñanzas la lenta evolución milenaria de la raza humana. De esta manera, Quetzalcóatl permaneció en la Tierra el tiempo suficiente para que el hombre pudiese evolutivamente transformarse en el hombre actual.
.
"La leyenda de Quetzalcóatl", fragmento.
Quetzalcóatl esta representado como dios
serpiente emplumada y por sacerdote-maestro.
El sol invertido representa y muestra la decadencia iniciada cuando Quetzalcóatl fue traicionado por su hermano Tezcatlipoca, el dios de color negro, de los conflictos y de la noche, de las tinieblas y sus criaturas, que se suele representar por un jaguar. Quetzalcóatl fue expulsado por Huitzilopochtli, que era el dios supremo o el más venerado por los aztecas, al ser su protector, además de ser el dios del Sol y por tanto del fuego.
Un problema era que este dios supremo de los aztecas era también el dios de la guerra que tenía que ser alimentado con regularidad con sangre, por lo que los sacrificios humanos se realizaban con cierta frecuencia en el templo; al igual que el temor a Tezcatlipoca llevaba a la misma solución para intentar aplacar al dios. Diego Rivera, con sus colores, nos recuerda esta circunstancia, pintando la pirámide enrojecida por la sangre que deslizándose emanaba del templo, situado en la explanada superior.
.
Al cabo de un tiempo, Quetzalcóalt regresó de su exilio, con lo que el sol y la vida triunfaron, es un nuevo día, mientras que el mal y la noche desaparecen hasta... la siguiente noche y siguiente día.
Dos pirámides simbolizan esta historia interminable de Quetzalcóatl, con su regresos luminosos, y de Huitzilopochtli, el dios y juez supremo.
Quetzalcóalt radica en el Este, mientras que Huitzilopochtli está identificado con el Sur. Tezcalipoca  mora en el Norte y Xipe Tótec es el dios del Oeste, además de ser el de la agricultura, las semillas y las plantas.
-
Volcanes Popocatépetl e Iztaccihuatl.  El Paso de
Cortés les une. Situados entre Ciudad de México,
Tlaxcala, Cuernavaca y Puebla.
Tláloc es el dios del agua, lo que conlleva ser el dios de la fertilidad, del rayo y de la lluvia. En su honor se erigió una pirámide-templo en el valle de Tenochtitlan, similar a la levantada en honor de Huitzilopochtli. Quizás por ello, a Tláloc, a veces, se le suele confundir con Huitzilopochtli. Si bien Tláloc es el dios del agua, su utilización como recurso corresponde a su compañera Chalchiuhtlicue, que complementa íntimamente la labor creadora de Tláloc, siendo la diosa del amor, de los mares, lagos y ríos, así como la de la navegación. A Chalchiuhtlicue se la relaciona con el color verde, y más concretamente, por el verde jade.
.
Los griegos dentro de su imperio, según la localización y circunstancias de sus islas o ciudades-estado, difundían entre el pueblo el culto a observar, con la adoración a uno u otro dios del elenco de los dioses. En Mesoamérica sucedió algo parecido conforme a las regiones; además, cuando llegó Hernán Cortés, los aztecas se habían extendido por regiones de la antigua civilización maya, llevando sus dioses consigo, y así Hernán Cortés ya pudo comprobar que los totonacas de Yucatán adoraban a esos dioses.
.
cabeza  olmeca
Arriba, en el mural contemplamos las pirámides del Sol, Tonatiuh, y la menor o de la Luna, Meztli, que están ubicadas en Teotihuacan, importante centro religioso e incluso político de los siglos III al VII situado a 45 Km al noroeste de Ciudad de México. Teotihuacan en el idioma náhuati tiene un significado que corresponde al paraje donde los humanos podían transformarse en dioses. El valle de Teotihuacan estaba jalonado con monumentos y pirámides, siendo estas dos citadas, más la levantada en honor a Quetzalcóalt o la Serpiente Emplumada las de mayor volumen construido.
.
Arriba en el mural vemos el volcán Popocatépetl, que, en su día, fue un singular guerrero tlaxcalteca que se había opuesto al designio de los dioses que exigían el sacrificio de su amada, la princesa Iztaccihuatl.
Pirámide del Sol, Teotihuacan, vista desde
la Pirámide de la Luna
Popocatépetl marchó a la guerra contra los vecinos aztecas con la promesa real consistente que a su regreso se casaría con su amada. Pero a punto de volver Popocatépetl, Iztaccihuatl es engañada con falsas pruebas de que su amado había muerto en combate.
Iztaccihuatl se suicida, cumpliéndose así los designios prefijados por los dioses. Popocatépetl recoge su cuerpo y lo eleva sobre una edificación que realiza en una cima, y enciende una gran hoguera, que se convierte en perenne. Los dioses conmovidos, y en especial Tezcatlipoca (el dios de color negro, de los guerreros, del cielo y de la Tierra), se apiadan de los dos jóvenes y les transforman en dos volcanes, próximos entre sí. En Grecia, la ausencia de volcanes y altas montañas se sustituía por la visión del firmamento; allí eran enviados los amantes, transformados en "eternos", singulares y luminosos astros o en constelaciones de estrellas.
.
El sol y el fuego son la aportación de vida regalada por Huitzilopochtli (dios del Sol y de la guerra), que una vez realizada su labor creadora delegó sus funciones en Quetzalcóatl, el segundo en el escalafón de las cuatro deidades azteca
.
Diego Rivera, fragmento 
Unidad Panamericana"
Sobre la cultura tolteca existe menos información, pues desapareció tres o cuatro siglos antes de la llegada de los españoles a Mesoamérica. Había florecido en el centro de México. Dentro del politeísmo que practicaban, Quetzalcóatl y Tezcalipoca eran sus dioses principales; invocando su nombre se realizaban sacrificios humanos.
.
Mucho menos conocida es la civilización y mitilogía de los olmecas, desaparecida un milenio y medio antes de la llegada de Cristóbal Colón a América, pero hay constancia de que veneraban a la serpiente emplumada y de que realizaban sacrificios humanos. Los vestigios claros de la civilización de los olmeca son sus esculturas en piedra, caracterizadas por unas enormes cabezas poseedoras de bocas grandes y agresivas, de ahí que posiblemente partiese de ellos la veneración por el jaguar existente en Mesoamérica.
Diego Rivera en su mural "Pan American Unity", "Unidad Panamericana", expuesto en San Francisco, identifica la cabeza olmeca con la de un felino. Sin embargo, cualquier información de la cultura olmeca con algún detalle específico al respecto, sea de las esculturas o de otra temática, es mera especulación o hipótesis creativa.
.
                            Del presente al futuro o El mundo de hoy y de mañana

Diego Rivera. "Del presente al futuro"
De los tres murales de "La Historia de México", este es el de la izquierda, y representa la visión de futuro de Diego Rivera. Un futuro que hay que centrar su inicio en los últimos años de la primera mitad del siglo XX.
Arriba vemos a Karl Marx sujeta con la mano izquierda "El Manifiesto Comunista", la decisiva obra de pensamiento socialista que desarrolló junto con Engels; su brazo derecho extendido señala el mundo por venir, con sus edificaciones, en un presente jalonado por las huelgas, luchas sociales y protestas creadas por los intereses de la Iglesia y los políticos, tanto los  locales como los de Estados Unidos, país origen de la corrupción existente dentro del dominante y antisocial capitalismo regidor de los pueblos, que había abocado a Occidente a la Gran Depresión.
Las cúpulas de arriba-izquierda se identifican con el progreso, la astronomía y la investigación.
Frida y Cristina Kahlo, fragmento mural "el campesino
oprimido", de Rivera en "Del presente al futuro" o "El
mundo de hoy y de mañana". Los niños Antonio e Isolda
son hijos de Cristina
Marx se comunica con un militar, un obrero y un campesino, que están hermanados, conforme a la socialización emanada por la filosofía del marxismo y la de los sóviets de Lenin.
.
Rivera abogaba por implantar el comunismo (el formulado por Lenin, el leninismo; no el impuesto por Stalin, el estalinismo) como solución para resolver los problemas de los campesinos y trabajadores, y en general, los de México, una vez que tres generaciones de revolucionarios, sin un patrón de conducta y con un programa social claro y simple, no habían logrado tomar el poder y ni siquiera haber sido oídos en sus reclamaciones, redactadas en el Plan de San Luis Potosi.
Abajo en el mural, Frida Kahlo y su hermana Cristina enseñan a los niños, el futuro mexicano, que está de espaldas a los tiempos presentes, donde el campesino oprimido es amenazado por las pistolas de los sicarios del capitalismo para que realice agachado su mal pagado esfuerzo.
.
.............................................................................................................
.............................................................................................................
..............................................................................................................

Hernán Cortés y La Malinche se encuentran en
Tenochtitlan con Moctezuma II, 8 noviembre 1519
Diego Rivera en billete de banco
Frida Kahlo en billete de banco
...........................................................................................
...........................................................................................
...........................................................................................
b)  EL  HOMBRE  EN  LA  ENCRUCIJADA   o 
EL  HOMBRE  CONTROLADOR  DEL  UNIVERSO
Mural de Diego Rivera "El hombre en la encrucijada", Palacio de Bellas Artes
Mural de Diego Rivera titulado  "El hombre en la encrucijada" o "El hombre controlador del universo" ("Man at the crossroads", era el título del mural creado para el Rockefeller Center), realizado en 1934 para el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México.
En el mural de Rivera, su amigo León Trotsky es una figura destacada; más a la derecha observamos a Marx y Engels; entre los tres sostienen la bandera comunista. Rivera quiere mostrar que la línea sucesoria de Marx, Engels y Lenin se continúa con Trotsky y no con Stalin.
Eran unos tiempos difíciles para Trotsky, una vez fallecido Lenin y subir Stalin al poder: ¿seguiría Trotsky defendiendo la política socio-económica de Lenin, el leninismo, oponiéndose al comunismo reaccionario desarrollado por Stalin? ¿Trotsky emigraría o continuaría con su revisionismo? 
Pero las dudas embargaban a toda la sociedad mundial: ¿Qué camino seguirá el hombre, absorto en la elección entre continuar con la producción continuando con las fórmulas tradicionales o invertir en las nuevas técnicas? Y, ante todo: ¿Qué triunfará en la sociedad mundial, el capitalismo imperante en Occidente que se acababa de estrellar en 1929 y continuaba llevando al mundo a la Gran Depresión o el socialismo popular creado por Lenin, o éste será anulado por la dura dictadura de Stalin?
.
Lenin, Engels y Marx
La figura central es el hombre trabajador especializado que dirige el nuevo mundo cuyo conocimiento se avecina, con el microcosmos y sus células y el macrocosmos con sus astros; representados en las dos hélices.
La parte izquierda del cuadro, conforme miramos, está dedicada al sislo XIX y dos primeras décadas del XX, a la burguesía o capitalismo que vive jugando a las cartas y bailando bajo la presencia de Júpiter (Zeus) y su rayo, que fulmina y proporciona energía a una silla eléctrica, sobre la que está sentada una víctima. Júpiter lleva colgando en el cuello un rosario cristiano, simbolizando que la cultura occidental es una prolongación de la greco-romana. Los soldados de la reciente Gran Guerra, que portan bayonetas y máscaras antigás, caminan detrás de Júpiter. En el borde inferior se ve a Charles Darwin que, explicando la evolución de las especies, señala con el dedo a un niño que tiende la mano a un mono.
La zona derecha del mural está dedicada a los tiempos posteriores de la Gran Guerra. El pueblo socialista se manifiesta en paz en la Plaza Roja de Moscú. La sociedad ha derribado a los dioses, las ideas, que imponían su fuerza en los recientes tiemposla cabeza cortada de un dios sirve de asiento a dos mujeres, que de esta forma demuestran su total indiferencia a la religión y al reciente pasado.
El mural "El hombre en la encrucijada", originalmente "Man on the crossroads", se realizó para presidir el vestíbulo del Rockefeller Center de Nueva York, por encargo de John  Davinson Rockefeller jr., en los comienzos de 1933. Un año después, fue destruido por orden de Rockefeller al  considerar que el mural ensalzaba el comunismo y por negarse Rivera a sustituir a Lenin acompañado de Marx, Engels y Trotsky. Lenin estrecha la mano al pueblo. El 9 de mayo de 1933 el contrato había quedado cancelado.
Rivera reconstruyó el mural en el Palacio de Bellas Artes de México con unas dimensiones de 490 x 1.145 cm, inferiores al realizado en Nueva York, rebautizándole con un nuevo nombre, "El hombre controlador del Universo"; mientras que el Rockefeller Center se inauguró en 1937, sin la presencia de Diego de Rivera.

Fragmento de "El hombre controlador del Universo" o
"El hombre en la encrucijada", mural de Diego Rivera.
Lenin dando la mano al pueblo. 
"El Hombre en la Encrucijada". Detalle
Trotsky es la figura central en este detalle del mural,
a su derecha están Engels y Marx

..................................................................................................................
.....................................................................................................................
....................................................................................................................
Frida Kahlo y Diego Rivera  1931, por Frida 
 regalado a Albert Bender por gestionar la entrada
de  Rivera en EEUU, que tenía
prohibida por su pensamiento comunista
Frida Kahlo
Diego y Frida
...................................................................................................
..............................................................................................
..............................................................................................
.
c) LA  PRIMERA  INTERNACIONAL

"La Primera Internacionalo  "AIT, Asociación Internacional de Trabajadores"
Mural de Diego Rivera expuesto en Unity House de Nueva York.
En el salón situado detrás de la ventana se aprecia una de las sesiones de la Primera Internacional Socialista, motivo principal del trabajo de Rivera. El mural también fue realizado para recordar a las recientes víctimas de los sucesos acaecidos en Haymarket; en su honor, la Primera Internacional fundó el "Día Internacional de los Trabajadores".
Durante las sesiones  de la Primera Internacional se crearon e impulsaron los partidos socialistas en Europa, pues "la gran tarea del proletariado pasa por la conquista del poder político".
La declaración de intenciones de la Primera Internacional comenzaba: "La emancipación de los trabajadores debe ser obra de los mismos trabajadores".
El primer Congreso de la Primera Internacional se celebró en Londres, durante el año 1864.
En el transcurso de la Primera Internacional se produjo la primera y más grave escisión dentro del marxismo. Marx y Engels se distanciaron definitivamente del anarquismo de Bakunin, el marxismo científico y tranquilo rompió con el marxismo violento que atendía la demanda de un proletariado que comprobaba cómo desde la aparición de "El Manifiesto Comunista", en 1848, el marxismo sólo había conducido a revueltas nacionalistas en contra del absolutismo reinante en Europa, pero sin conseguirse mejoras sensibles en la vida de la clase obrera y el campesinado.
.
Karl Marx, en el mural es la figura grande de la derecha que sostiene un ejemplar de "El Manifiesto Comunista"; a su lado está Friedrich Engels. Con gafas vemos a Terence Powderly, Terry Powderly, un luchador por los derechos de los trabajadores, y en especial por los de la mujer y los afroamericanos de Estados Unidos.
enlace con "Haymarket. Día Internacional de los Trabajadores"
enlace con "La Primera Internacional, de Jose Antonio Bru Blog"
enlace con "El Manifiesto Comunista"
....................................................................................................
...................................................................................................
..................................................................................................

John Brown, mural Diego Rivera para
Pan American Unity, fragmento
John Brown, abolicionista extremista
foto de Mark Vallen
...............................................................................................
................................................................................................
.................................................................................................
d) LA  GRAN  CIUDAD DE TENOCHTITLAN   o
     EL  MERCADO  DE  TLATELOLCO
Mural de Diego Rivera, "El mercado de Tlatelolco" o "La gran Tenochtitlan"
Expuesto en el Palacio Nacional de Ciudad de México, desde 1945.
Cuando arribó Hernán Cortés a México, el mercado de Tlatelolco estaba situado al suroeste del Templo Mayor de Tenochtitlan, en una isla del lago Texcoco, que era el más grande de un conjunto de cinco lagos, actualmente casi desecados.
En el mercado se vendían desde esclavos a metales preciosos, ropa, tejidos y cualquier tipo de alimentos, muchos de las mercancías eran originarias de lugares lejanos. El trueque o intercambio de productos era una forma generalizada utilizada por los comerciantes.
El orden en el mercado lo mantenía una fuerza de seguridad, que portaba las únicas armas permitidas y vestían túnicas de color amarillo, estando dirigidas por el gobernador, que vigilaba desde un trono con espaldar, el icapalli, situado en un lugar elevado, desde el que por medio de un gran abanico efectuaba las señales precisas para el buen funcionamiento del mercado.
El gobernador, tlatoani en azteca, era un cargo elegido por los ciudadanos ptincipales. Al fondo se aprecia el Templo Mayor de Tenochtitlan, con su escalera cubierta de sangre debido a los sacrificios humanos realizados por los aztecas.
Hernán Cortés citó la grandeza del mercado en uno de sus pocos escritos. Tras los sucesos que originaron la "Noche Triste" y la derrota de Hernán Cortés, Pedro de Alvarado y sus aliados tlaxcaltecas, Hernán Cortés regresó con más soldados y cañones, destruyendo Tenochtitlan y el mercado de Tlatelolco, previamente saqueado.
...................................................................................................
...................................................................................................
...................................................................................................
Diego Rivera. Óleo. 1943. Colección privada
"Retrato de la señora Natasha Gelman"
.....................................................................................................
.....................................................................................................
.....................................................................................................
e)  LA  LLEGADA  DE  HERNÁN  CORTÉS  A  VERACRUZ   o
     LA  CONQUISTA  ESPAÑOLA  DE  LA  NACIÓN  AZTECA  o
    EL  ARRIBO  DE  HERNÁN  CORTÉS  1519

Mural de Diego Rivera. Palacio Nacional de la Ciudad de México. 1936
"La llegada de Hernán Cortés a Veracruz" o  "La conquista española de la nación azteca"
Hernán Cortés está representado en dos lugares en el mural. Se le aprecia en el centro-izquierda, con una espada en la mano que armoniza la cruz.
Abajo, Hernán Cortés comercia, recibiendo una bolsa con dinero de un terrateniente, que percibe a cambio esclavos, terrenos, concesiones y el ganado que procedente de España ha llegado a México. Un escribano de fe de las transacciones, contabilizándolas. 
Los esclavos son negros. Los indígenas son obligados a realizar trabajos muy duros bajo la amenaza del látigo y la visión de ahorcados. El indígena que está con la cruz es el único nativo que no está esclavizado, al haberse convertido al cristianismo.
Todos los sucesos explicados en el mural transcurren bajo el signo de la cruz, con la presencia de sacerdotes junto a los soldados, que martirizan a los mexicanos y marcan con fuego a un esclavo, abajo a la izquierda. Las armas de fuego y los barcos de guerra son los argumentos en los que se apoya Hernán Cortés para realizar sus deseos.
.
El mestizaje está tratado en el mural. El bebé, que tiene los ojos azules, es hijo de Hernán Cortés y La Malinche, nativa de nombre Malinalli Tenépatl conocida por Doña Marina, estando representada en el centro-abajo, con su hijo. La Malinche jugó un importante papel en la conquista, pues hablaba maya y náhuati, el idioma de los aztecas y los tlaxcaltecas. Los españoles podían traducir del maya al español gracias a que en las dos expediciones anteriores realizadas al Yucatán habían capturado a dos indígenas.
Hernán Cortés, en sus dos presencias en el mural, está demacrado, mostrando los estragos que la sífilis ha obrado en su cuerpo.
Diego Rivera, "La llegada de Hernán Cortés a Veracruz". Detalle
Rivera pinta a Hernán Cortés sifilítico y demacrado, tanto en este
fragmento como abajo en el centro del mural recibiendo dinero.
detalle de "La llegada de Hernán Cortés a Veracruz"
el transporte del oro y plata extraído en las minas
Bajo el signo de la cruz que porta un sacerdote y la amenaza de los soldados de Hernán Cortés, los empleados de los terratenientes esclavizan a los nativos, tanto en las canteras como en las labores agrícolas. Los que no obedecen, son ahorcados,
..............................................................................................................................
...............................................................................................................................
.............................................................................................................................

Mural Diego Rivera. 1930
"Historia del Estado de Morelos"
Palacio de Cortés. Cuernavaca

Diego Rivera    Alegoría de California
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
...............................................................................................................................
f) EL  LEVANTAMIENTO

Mural de Diego Rivera "El levantamiento". !931
Mural expuesto en el Museo de Arte Moderno, MOMA. de Nueva York
El pueblo se levanta en protestas y manifestaciones contra la dictadura antisocial que les oprime. Los soldados reprimen con la máxima violencia a los manifestantes, fuesen hombres, mujeres o niños. Diego Rivera no deseó concretar esta situación en el México de Porfirio Díaz o Victoriano Huerta, como así parece que se desarrolla la acción, pues sucedían hechos similares con reiteración en muchos otros países de Hispanoamérica.
Pasar de las estructuras sociales precolombinas a una sociedad moderna sólo se realizó en parte durante los tiempos de dominio de las Coronas de Habsburgo y Borbón ubicadas en España. Terminadas las guerras de independencia de Hispanoamérica, en general, faltó capacidad y buena voluntad en los dirigentes nacidos en América, criollos o aborígenes, sucesores políticos de los Simón Bolívar, cura Hidalgo, Agustín Itúrbide, José de San Martín, Benito Juárez, Túpac Amaru ... y resto de patriotas libertadores hispanoamericanos.
.......................................................................................
.......................................................................................
......................................................................................
Frida Kahlo, fotografía
Frida Kahlo, autorretrato, "The Frame"
1938, adquirido por el Louvre









Autorretrato de Frida Kahlo "En la frontera entre México y los Estados Unidos"
1952, con "atmósfera" de Rivera y mostrando las diferencias entre dos culturas
...........................................................................................................
............................................................................................................
...........................................................................................................
 g)  RETRATO  DE  LEÓN TROTSKY

Diego Rivera. Óleo de León Trotsky
Trotsky y Diego Rivera
León Trotsky fue el principal colaborador de Lenin en la victoriosa Revolución de Octubre y el jefe de la delegación negociadora soviética en el Tratado de Brest-Litovsk,firmado con Alemania, Austria-Hungría y sus aliados que puso fin a la caprichosa e interesada intervención del zar Nicolás II y su Rusia en la Primera Guerra Mundial.
Trotsky lideró al Ejército Rojo que venció a los contrarrevolucionarios del "Ejército Blanco", que deseaban restituir al zar, hecho preso tras la Revolución de Octubre.
Pero a continuación, Trotsky tuvo diferencias ideológicas con Lenin, que fueron mucho más graves con Stalin, lo que originó que fuese deportado a Siberia. Una vez muerto Lenin, Trotsky emigró de la Unión Soviética, fundando la Cuarta Internacional Socialista en 1938; al respecto escribió "El capitalismo y las tareas de la IV Internacional".
Trotsky, desde su marcha de la Unión Soviética lideraba una nueva línea de marxismo alejada del comunismo especial impuesto por Stalin. Con esa línea comulgaban figuras como George Orwell, Andrés Nin, el mismo Rivera y los sectores menos extremistas del anarquismo.

En mayo de 1937, Stalin valiéndose de sus vasallos del Frente Popular Español desmontó a sangre y fuego todas las líneas anarquistas y trotkistas existentes en España, torturando y asesinando a Andrés Nin, George Orwell fue herido de bala en las confrontaciones en
Frida Kahlo con Trotsky, 
su esposa, Nataxa Sedova
Barcelona. Y eso que todos ellos luchaban en la guerra civil española contra el Ejército Nacional capitaneado por Francisco Franco. Desde luego, Stalin "purgaba" todo tipo de oposición, fuese dentro de la Unión Soviética o fuera de sus fronteras.
Trotsky vivía en el domicilio de Diego Rivera y Frida Khalo en Coyoacán desde 1937; Conocedor Stalin de esta circunstancia, envió a México al comunista catalán Ramón Mercader, que buscó y obtuvo trabajo en la hacienda de Diego Rivera y Frida Khalo. Su cercanía con Trotsky propició que le asesinara utilizando un piolet. Era el 21 de agosto de 1940.
Mercader fue condenado a veinte años, pero a finales de 1943 logró evadirse, gracias a un plan organizado por Jesús Hernández y Francisco Antón, enviados a México con esa misión, En Moscú, Mercader recibió el título de "Héroe de la Unión Soviética" y condecorado con la Orden de Lenin.
.
Leer: "Trotsky vs Lenin. Trotsky vs Stalin"
........................................................................................................................
........................................................................................................................
........................................................................................................................
Mural Diego Rivera. "Liberación del peón". 1923
Patio de la Fiestas. Ciudad de México
La muerte es la liberación de los sufrimientos del peón
del campo mexicano, maltratado y azotado.
..........................................................................................................................
.............................................................................................................................
..............................................................................................................................
h) LA  TERCERA  INTERNACIONAL  o   LA  REVOLUCIÓN  RUSA

Mural Diego Rivera:"La Tercera Internacional" o "La Internacional Comunista".
Este mural es también conocido por el título de "La Revolución Rusa".

Este mural se encuentra expuesto en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México.
La cúpula del Partido Bolchevique de la Unión Soviética no desea oír las amenazas de los rusos blancos, ejército contrarrevolucionario creado por las potencias europeas, recientes aliadas del zar Nicolás II en la Gran Guerra, con el fin de derrocar al gobierno de Lenin., quien sonríe ante las amenazas, mientras que León Trotsky, figura central del mural, levanta el puño izquierdo; a su lado y bajo él está el Ejército Rojo.
Al fondo, observamos la bandera de la Tercera Internacional, que con el pueblo armado, representado debajo de ella, ampara y legitima a Lenin, Trotsky y la Revolución realizada..
Trotsky, Lenin y Kámenev. Petrogrado, 1919
Diego Rivera fue siempre un ferviente comunista y, también, un perseverante antiestalinista, de ahí que siempre eludió pintar en sus murales la figura de Stalin. Rivera fue invitado por Stalin a los festejos conmemorativos del décimo aniversario de la Revolución de Octubre. En Moscú, sus diferencias con el dictador soviético le hicieron terminar con su militancia en el Partido Comunista de México, del que había sido uno de sus fundadores. El comunismo de Lenin y Trotsky tenía poco que ver con el régimen implantado por Stalin en las Repúblicas Socialistas Soviéticas.
La Tercera Internacional o Internacional Comunista inauguró sus sesiones en San Petersburgo, entonces llamada Petrogrado, el 2 de mayo de 1919, siendo su primera sede el Instituto Smolny, edificio que había servido de cuartel general a los bolcheviques durante los tiempos de la revolución de Octubre de 1917.
A continuación, la Tercera Internacional trasladó su sede al Kremlin de Moscú; allí se celebró el II Congreso, iniciado el 19 de julio de 1920, así como todos los Congresos restantes.
.
.......................................................................................
.......................................................................................
.......................................................................................
Diego Rivera. El águila de la bandera mexicana
...............................................................................
................................................................................
..................................................................................
.
i)  El cura Hidalgo o El grito de Dolores, por Diego Rivera y Juan O´Gorman
                               Primer acto de la independencia de México

Retablo de la Independencia. Mural de Juan O^Gorman
Fragmento de mural de Diego Rivera
El cura Hidalgo es la figura central-inferior
Fragmento del mural de Juan O´Gorman con "El grito de Dolores"
Mural "Retablo de la independencia", fragmento "Insurgentes"

El cura Hidalgo
El mural de Juan O´Gorman, que recoge "El grito de Dolores" o "A coger gachupines", data de 1961 y está expuesto en el Castillo de Chapultepec, en Ciudad de México. El fragmento "Insurgentes", con el Grito de Dolores, es uno de los cuatro parciales, que unidos configuran el mural "Retablo de la independencia".
Los gachupines eran los españoles o criollos monarquistas que explotaban a los mexicanos, bien fuesen estos criollos, descendientes de los indígenas o mestizos.
.
El cura Hidalgo
.
El cura Miguel Hidalgo y Costilla nació en Pénjamo, ciudad llamada en la actualidad Guanajuato.
El 16 de septiembre de 1810, Hidalgo junto con, entre otros, Ignacio Allende y Juan Aldama protagonizó la primera sublevación en México contra la dominación del capitalismo y ejército español, que a pesar de estar luchando en España contra Napoleón Bonaparte, no deseaba dar la independencia a las colonias americanas, continuando con una situación injusta y anacrónica.
Ese día, Hidalgo no solicitó la ruptura con Fernando VII, al que aplaudió, sino con los gachupines. Reiteradamente los oradores exclamaron: "muerte a los gachupines", origen de los males de aquella sociedad. Hidalgo debió analizar la interesante posibilidad de colocarse al lado de Fernando VII y, por tanto, en contra de José Bonaparte ante un dubitativo ejército español que no sabía dónde moraban sus lealtades. Era un buen momento de independizarse en aras de la confusión existente entre los colonizadoresde hecho, las dudas resueltas de Agustín de Iturbide y de Santa Anna sirvieron para que México lograse, primeo, y conservase, después, la independencia.
.
España en aquellos años
.
 José María Morelos. Luchó en
el Sur y proclamó la abolición 
de la esclavitud.
Craso error cometió el gobierno español por servir los intereses del capital y no ofrecer una independencia pactada a las colonias, pues si los patriotas de Estados Unidos habían conseguido liberarse de la "tutela" británica, con mucha mayor razón los más débiles ejércitos españoles no podrían combatir con éxito a lo largo y ancho de América Central y del Sur. No querer ver la realidad fue una estúpida e interesada decisión de los gobernantes españoles, que  costó vidas y sufrimientos a los pueblos español y mexicano, y en general, a los de Hispanoamérica; mientras que la corte de los Borbón en Madrid continuaba inamovible, feliz y sin oposición, pues permanecía en profunda colaboración  con la Iglesia y era propietaria de todos los negocios ubicados en las colonias; todo lo demás era secundario.
Además, cuando la Iglesia y la nobleza española lograron que el equivocado pueblo echase a José Bonaparte y su constitución napoleónica (los Decretos de Chamartín) que había abolido la Inquisición y los anacrónicos privilegios de la nobleza y la Iglesia; regresó al poder Fernando VII en diciembre de 1813.
Fernando VII no sólo se negó a jurar la Constitución de 1812 (la primera que tuvo España) sino que con rapidez la abolió, persiguiendo a los liberales a la par que a las libertades.
En julio de 1814, Fernando VII, una vez controlados todos los resortes del poder, restauró la Inquisición en España y sus colonias y envió a luchar a América los ejércitos que habían colaborado en la derrota de Napoleón.
.
Años más tarde, Fernando VII derogó graciosamente la Ley Sálica sucesoria, ello fue el origen de más de medio siglo de guerras civiles, las guerras carlistas. El motivo fue no sólo para que accediera al trono el hijo (hija en este caso) de Fernando VII, sino para que la camarilla del poder que tenía negocios privilegiados (los gachupines) pudiesen continuarlos con una regente juerguista e inútil y luego con una mujer muy joven en el trono.
Lo más curioso es que habiendo sido España, con Inglaterra y Rusia, una de las naciones que había desgastado y derrotado a Napoleón, no figuró en el Congreso de Viena, centro del reparto político y geográfico de Europa. Del Congreso, Fernando VII sólo deseaba su reconocimiento y el previsible apoyo militar contra el pueblo español, que seguía reclamando las pocas libertades que había conseguido durante su ausencia, como así sucedió cuando el Congreso envió el ejército de los Cien mil Hijos de San Luis para cercenar los derechos básicos de los españoles.
.............................................
Guerra de independencia de México
Una de las acciones de guerra
 "La victoria de Tampico"
óleo de Carlos Paris
La abdicación de Carlos IV en Fernando VII, y la de éste en Napoleón Bonaparte el 5 de mayo de 1808, más los sucesos ocurridos en Madrid el 2 de mayo, crearon un estado de confusión no sólo en España, sino también en las colonias.
En México, el virrey José de Iturrigaray con el apoyo del Ayuntamiento de Ciudad de México y el conocimiento del Inquisidor Prado y Obejero creó una Junta de Gobierno con la finalidad de recoger la soberanía en ausencia del rey Fernando VII. Pero los distintos intereses de los criollos y de los españoles y las diferencias existentes entre los que deseaban la independencia, los seguidores de Fernando VII y los partidarios de la nueva situación en España lograron que no fructificase ninguna de las posturas. Iturrigaray fue detenido el 16 de septiembre de 1808, conducido a España, fue juzgado y absuelto, pues su golpe de estado había sido dado en favor del huido rey Fernando VII.
.
En España, nobleza e Iglesia se unieron contra José Bonaparte, que agredía con su política de gobierno a sus intereses. Debido a ello, crearon, el 25 de septiembre de 1808, la Junta Suprema Central, que pasó a llamarse Consejo de Regencia, presidida por el conde de Floridablanca. Tanto la Junta como, por otra parte, las Cortes de Cádiz proclamaron su lealtad al rey dimitido Fernando VII. Las colonias dependían del antiguo régimen, pues sus dirigentes habían sido puestos en su cargo por él, que, además, velaba mejor por sus intereses.
El Regimiento Asturias, óleo de Ferrer-Dalmau
Tras combatir a Napoleón, en México brilló en la batalla de
Monteblanco, participando en las de Tepeaca,
San Juan de Ulúa y Veracruz
La primera protesta revolucionaria con sentido de los patriotas mexicanos se había realizado en Dolores, en la actualidad llamada Dolores Hidalgo, una villa del estado de Guanajuato. La protagonizó el cura Miguel Hidalgo, pero no tuvo el esperado seguimiento, por lo que Hidalgo fue apresado y fusilado en Chihuahua. Pero pervivió su gesta, que marcó una pauta a seguir.
.
El cura José María Morelos, siguiendo los pasos de Hidalgo, encabezó una sublevación armada en el sur contra los colonizadores que estaban debilitados por la situación en España. Morelos venció el 4 de enero de 1811 en la zona de Acapulco y el día 7 en Aguanueva.
Una vez asentada en el Sur la nueva situación, Morelos buscó un marco legal, convocando el 28 de junio de 1813, el Congreso de Anáhuac, también conocido como Congreso de Chilpancingo, en el estado de Guerrero, pidiendo la independencia y la abolición de la esclavitud. En Anáhuac se redactó de forma elemental la primera Constitución de México, conocida como Constitución de Apatzingán, ratificada el 22 de octubre de 1814.
Las victorias caminaron de la mano de Morelos, hasta que el final de la guerra contra Napoleón aportó un gran contingente militar español; entonces Morelos fue derrotado y juzgado por la Inquisición, siendo fusilado el 22 de diciembre de 1815.
Los más leales seguidores de Morelos continuaron con una guerra de guerrillas, al igual que otros patriotas a lo largo y ancho de México.
.......................
El 1 de enero de 1820,el teniente coronel Rafael del Riego se sublevó contra la tiranía impuesta por Fernando VII en Cabezas de San Juan, proclamando la restauración de la Constitución de 1812. La rebelión prendió en España. En un ambiente de continuos altercados, Fernando VII se vio obligado a jurar la Constitución el 8 de marzo, dando comienzo al Trienio Liberal, que finalizó cuando La Santa Alianza del Congreso de Viena envió a España los "Cien Mil Hijos, de San Luis" bajo el mando de Luis Antonio de Borbón. Los ejércitos españoles, continuamente en retroceso fueron derrotados definitivamente en la batalla del Trocadero, en Cádiz, el 31 de agosto de 1823. Riego fue ahorcado públicamente.
Abrazo de Acamtepan.
Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero
...
La situación en España, que además suponía pérdidas de privilegios a nobles, clero y altos mandos del ejército, logró no sólo entender el sinsentido de la situación colonial, sino que los militares criollos al servicio de Fernando VII reconsiderasen su posición. El 10 de febrero de 1821, Agustín de Iturbide en nombre de esos militares, se reunió con el líder guerrillero  Vicente Guerrero en Acatempan, Abrazo de Acatempan. Iturbide llevaba nueve años combatiendo a los patriotas. (Guerrero fue presidente de México durante unos meses en 1829. Iturbide fue emperador de México entre el 19 de mayo de 1822 y el 19 de marzo de 1823 el 19 de julio de 1824 se le fusiló en aras de unas confusas acusaciones).
Agustín de Iturbide pasó a encabezar a las dispersas fuerzas independentistas, proyecto  que logró gracias a la aceptación general del desconcertante Plan de Iguala y a la unión de fuerzas militares, concurrentes en el Ejército Trigarante, que desembocó en la victoria final militar y la consecuente independencia de México, conseguida el 27 de septiembre de 1821
.........
 López de Santa Anna
Al estar concluidas las guerras en América del Sur y ser rehecho el ejército, Fernando VII dispuso el envío de una expedición militar para recuperar México en 1829, apoyándose en una base próxima: la colonia existente en Cuba.
Para realizar tal agresión a México, Fernando VII y las gentes próximas a él, tuvieron que estimar que, durante los años anteriores, "no había sido suficiente castigo" para el pueblo española) haber soportado el sufrimiento y la muerte de tener que combatir con dureza, ora contra los ingleses a favor de Napoleón, ora contra los franceses de Napoleón,  b) luchar y perder batalla y libertades contra los "Cien Mil Hijos de, San Luis", en octubre de 1823, c) haber tenido que morir y padecer en unas guerras injustas en Hispanoamérica, realizadas, al igual que la anterior ocupación, en beneficio de unos pocos, los conocidos como gachupines.
Si Fernando VII despreciaba con largueza el bienestar del pueblo español, es fácil suponer el trato que de él podían esperar los mexicanos.
.
Diego Rivera. La Inquisición
en "De la Conquista al Presente"
Pero los criollos Antonio López de Santa Anna y Manuel Mier y Terán derrotaron a los invasores en Tampico, durante el verano de 1829. Santa Anna se había pasado a los independentistas en 1821, mientras que Mier y Terán lo había realizado durante los tiempos de los primeros combates.
Fernando VII, de inmediato comenzó a preparar otra expedición militar, pero antes de su partida se conoció la noticia del derrocamiento de Carlos X, el borbón que reinaba en Francia, cuna de los borbones; hecho que lógicamente apagó la codicia y soberbia de Fernando VII, y libró de más calamidades a los pueblos español y mexicano.
Afortunadamente para las relaciones hispano-mexicanas del futuro, unos años más tarde, el general Juan Prim, con su ejército recién desembarcado en Veracruz, analizó la situación política y social y se negó a volver a agredir a México, conforme al caprichoso deseo de Napoleón III, Isabel II, el impostor Maximiliano Habsburgo,  y de todos los próximos a ellos.
.
.
....................................................................................................
....................................................................................................
.....................................................................................................

Diego Rivera, óleo "Vista de Toledo". 1912
pintado durante su estancia en España
Fundación Amparo de Espinosa. Puebla
........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................

j) LAS  CULTURAS  ZAPOTECA  y  MIXTECA

Diego Rivera, "La cultura Zapoteca"
Palacio Nacional de Ciudad de México. 1947
Los zapotecas  y los mixtecas vivían en la región que hoy pertenece al centro, este y sur del estado de Oaxaca, el sur de Guerrero y las áreas lindantes de Puebla. Los zapotecas ocupaban los valles, los mixtecas las zonas montañosas; por tanto, floreció más el desarrollo cultural realizado por los zapotecas.
Durante sus años de esplendor, los zapotecas habían ejercido una gran influencia en otros pueblos, pero esa característica había desaparecido varios siglos antes de la llegada de Cristóbal Colón a América.
La cultura zapoteca fue, sino la más antigua, una de las pioneras de Mesoamérica. La vecindad hizo que las culturas mayas y zapotecas tuviesen muchas similitudes. Los zapotecas algo también heredarían de sus próximos olmecas, cuya civilización se había perdido dos milenios antes de la aparición de los españoles en América. Igualmente, los zapotecas poseían semejanzas culturales con los mixtecos, pueblo que habitaba las zonas montañosas del norte y occidente de Oaxaca, adentrándose en las zonas limítrofes de Guerrero e incluso Puebla.
La ciudad zapoteca más importante era Teocaltitlán o Teotitlán, hoy Teotitlán del Valle.
Los zapotecas valoraban las plumas de ave y era un pueblo eminentemente agrícola que para su progreso construía canales de riego y que sobresalía por la calidad de sus tejidos y alfarería; también por la elaboración de la joyería, utilizando oro y el jade como materia prima. Diego Rivera nos lo hace ver en el mural.
Los zapotecas eran politeístas, ofrecían sacrificios humanos a los dioses y elaboraron un modelo propio de escritura. Su dios más venerado era Xipe Tótec.
Benito Juárez era de origen zapoteca; nació en San Pablo Guelatao, villa del estado de Oaxaca.

Mural de Diego Rivera,  detalle zona superior de
"La Cultura Zapoteca".
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................

Hernán Cortés con su escudo de armas
de familia hidalga,  nació en
Medellín en 1485.
...............................................................................................................
.................................................................................................................
...............................................................................................................
k)  HITLER,  MUSSOLINI  y mi juicio acerca del pensamiento político de Diego Rivera:"Hitler, Mussolini y Diego Rivera".
"La barbarie nazi" es uno de los veintiuno de los murales encargado en 1933 a Rvera por la comunista New Worker` School domiciliada en Nueva York. Un incendio destruyó los murales en 1969
"Hitler", mural de Diego Rivera que se expuso en la comunista
New Workers School, Nueva York, realizado en julio-agosto 1933

1930-1933 fue un periodo de tiempo singular y decisivo en nuestro mundo. Las democracias capitalistas estaban hundidas debido a su política antisocial, en clara contraposición a las ideas de los derechos fundamentales del hombre, conforme desarrollaron sus padres estadounidenses. En oposición a la Gran Depresión capitalista, con presteza se alzaban las políticas sociales y económicas fascistas y comunistas. El primer gran choque entre ambas políticas sucedió en España. El primer choque intelectual ocurrió en Estados Unidos; aquí el capitalismo jugaba en casa, y el derrotado fue Diego Rivera.
.
Frida Kahlo y Diego Rivera
"La barbarie nazi" es uno de los veintiún murales encargados para entregarlos en 1933 a Diego Rivera por la New Worker` School de Nueva York. Estos murales conformaban "Retrato de América", una América vista por los ojos de Rivera y el comprador de la obra.  Esta "Escuela de Trabajadores" era un centro creado por el Partido Comunista de Estados Unidos en 1923.  Un incendio destruyó los murales en 1969.
.
El comunismo en Estados Unidos pasó con cierta rapidez de ser aceptado y subvencionado a perseguido. El macartismo fue el brazo aparente ejecutor. El inicio de la "Guerra Fría" comenzó a borrar el concepto y las prácticas del comunismo en la nación que había desarrollado las libertades y derechos básicos del hombre. (Para mejor entender la situación, leer: "El comunismo en Estados Unidos" y "El macartismo").
.
El mural de Diego Rivera "Man in the crossroads", "El hombre en la encrucijada", realizado para el Rockefeller Center fue destruido en 1933, tan pronto como John Rockefeller vislumbró la exaltación pictórica-política que Rivera realizaba con los líderes del comunismo: Marx, Engels, Trotsky y, sobre todo, Lenin que había, poco antes, triunfado en la revolución popular, donde Pancho Villa y Zapata habían fracasado y muerto. Este hecho había aumentado la admiración de Rivera hacia Lenin, corraborada por la opuesta evolución social en Estados Unidos y en Rusia.
.
Situación en Europa en 1932-33
.
Hindenburg y Hitler en 1933
En los primeros años la década de 1930
Hitler no se manifestaba como fue luego.
Mienten los que confunden la Alemania
de 1930-34 con la Alemania que soportó
el poder absoluto de Hitler 
Las democracias capitalistas estaban sumidas en una Gran Depresión merced a su errónea y antisocial política. Por el contrario, las naciones con democracia socialista o fascista presentaban cada vez mejores resultados económicos y sociales. Diego Rivera comprendía que en aquellos días el auge del comunismo solo tenía un adversario político: el fascismo de Benito Mussolini que comenzaba, o iba a comenzar, a aplicarse en otros países, Alemania entre ellos, ya que las sangrientas revueltas judío-comunistas habían sido cercenadas radicalmente por la República de Weimar, y la muy probable ascensión de Hitler al poder anulaba cualquier vestigio de recuperación socialista.
Por todo ello, Rivera no simpatizaba con la democracia de Weimar y, mucho menos, con el nacionalismo socialista de Hitler.
.
Diego Rivera finalizó el mural sobre Hitler y el nacionalsocialismo durante el verano de 1933, es decir, pocos meses después de que Hitler fuese investido canciller de Alemania en la República presidida por Paul von Hindenburg. El pueblo que representa está triste y agacha la cabeza o es torturado; sólo tiene un semblante  alegre Albert Einstein, que hacía unos meses había emigrado desde Alemania a Estados Unidos.
De una mujer rodeada y maltratada por gendarmes cuelga un cartel con el texto "me he entregado a un judío".
 Detalle del mural,
 la mujer judía

En este mural se echa de menos a los camisas pardas, los miembros de la paramilitar nazi SA, organización que ya llevaba más de dos años realizando "servicios" de castigo de este tipo, adjudicados en el mural inmerecidamente a los policías de la República de Weimar, que habían controlado y reprimido las sangrientas revoluciones comunistas. Represiones que no tenían carácter antisemita, aunque los judíos encabezasen con una constancia singular aquellas grandes revueltas.
.
Cada Estado de la federación alemana de la República  de Weimar disponía de su propia policía, pero todas ellas contribuyeron a apagar las graves revueltas protagonizadas por los comunistas en su deseo de convertir Alemania en una república soviética. Aquellas lamentables revoluciones fueron iniciadas por los comunistas judíos Karl Liebknecht y Rosa Luxemburg, al final de la Gran Guerra, y se prolongaron durante los años siguientes. siendo sofocadas por nacionalistas de derecha y las fuerzas de seguridad republicanas.
Por ello, Rivera se venga en el mural de la "policía represora" de la República de Weimar. Rivera siempre se opuso a cualquier grupo político que intentase frenar la expansión del comunismo, que no aceptase a Marx, Engels Trotsky y Lenin, que no desease el modelo social y económico implantado por Lenin
Rivera había comprobado que Lenin había llevado el progreso a la sociedad rusa, aplicando, además, una deseable justicia social; cuando pocos años después de la muerte de Lenin. Occidente se había sumergido en una Gran Depresión debido a su política antisocial y de un capitalismo cargado de un liberalismo incontrolado. Sin embargo, hacía ya más de nueve años de la muerte de Lenin, y el comunismo de Stalin, el estalinismo, poco tenía que ver con el de Lenin, el leninismo.
.
Churchill en The Strand
Una cosa es que Rivera acertase al denunciar los excesos cometidos por políticos y regímenes de la época social más convulsa que ha sufrido la humanidad y otra cosa es que disfrutara de una mente suficiente para juzgar con rigor que era lo que precisaba una determinada sociedadla rusa en 1917, no tenía nada que ver con las necesidades sociales en Alemania, España, Hungría, EEUU, Italia etc. Ahí está el fallo de pensamiento de Rivera, pues el comunismo "suave", el leninismo, es una gran solución socioeconómica sólo en precisas y concretas ocasiones. 
.
Hitler, en el verano de 1933, aún no poseía el poder que anhelaba, como consiguió a la muerte de Hindenburg, el 2 de agosto de 1934. En ese momento, Hitler asumió los cargos de presidente y canciller, nombrándose a sí mismo Reichsführer. Con la supresión de los partidos políticos, excepto el nacionalsocialista, se acabó la República, la oposición y la democracia, y Hitler, desde su dictadura especial, pudo llevar a cabo todos sus proyectos asesinos.

El caso es que cuando Diego Rivera pintó el mural, Hitler todavía poseía tintes de una persona normal, el nacionalsocialismo estaba mejorando con gran rapidez y plena claridad la maltrecha economía heredada de la democracia; además, la presidencia de Hindenburg ofrecía garantías suficientes de estabilidad. Las urnas le daban la razón.
Eran tiempos en los que Hitler era incluso admirado públicamente por Winston Churchill., que en 1938 manifestó ante la progresión del comunismo y los desórdenes populares en Europa: "Si nuestro país fuese derrotado en una guerra, desearía que nos encontrásemos con un Hitler para restaurar nuestro coraje y conducirnos otra vez al lugar que nos corresponde entre las naciones".

Aunque el primer elogio admirativo, con dudas de futuro, de Churchill a Hitler lo expresó en la revista londinense "The Strand" de noviembre de 1935, en un artículo titulado "Hitler and his Choice", "Hitler y su Elección". Churchill  escribió allí:
.
Mussolini y el Papa.  mural de Rivera
New Workers School. New York, 1933
 "El excabo austriaco ha  restituido a Alemania a una posición de poder en Europa; si es para el bien  de la civilización o para su perdición, sólo el tiempo lo dirá (...) No podemos decir si Hitler será el hombre que una vez desató sobre el mundo otra guerra en la cual la civilización moderna sucumbirá irreparablemente, o si él pasará a la Historia como el hombre que restituyó el honor y la tranquilidad de espíritu a la gran nación germánica y la llevó de regreso serena, productiva y fuerte al seno de la familia europea. Pertenece al secreto del futuro si la Historia calificará a Hitler de monstruo o de héroe (...)  Adolf Hitler fue el hijo de la rabia y el dolor de un poderoso imperio y raza que había sufrido una derrota aplastante en la guerra. (...)" El artículo continua con alabanzas a Hitler, pero refleja las dudas que ofrecen su próxima gestión.
.
Desde luego, si Rivera en 1933 sólo apreciaba defectos en Hitler era porque Rivera, ofuscado, creía firmemente en la bondad del comunismo. Si los murales los hubiese pintado en 1945, o incluso al final de la década de 1930, y solo tratase a Hitler en ellos, esos murales hubiesen tenido una justificación.
.
Años antes, Churchill había realizado también un encendido elogio a Benito Mussolini por haber frenado con éxito el avance del comunismo en Italia. En 1927, tras visitarle en Roma manifestó: "Me ha impresionado de forma favorable la cortesía y la sencillez de Mussolii (...). Si fuera italiano me hallaría ciertamente a su lado en la lucha triunfante contra los apetitos bestiales del leninismo"
.
Winston Churchill había escrito, cuando era ministro de la Guerra, en "Evening News": "Alemania tiene ante sí una terrible elección, ya sumiéndose en el caos bolchevique o bien barriendo el camino a la barbarie revolucionaria a fuerza de valor y virtud, estableciendo un dique para detener las olas bárbaras rojas, procedentes del Este, salvando, así, sus propios intereses y los de aquellos salientes antagonistas del Oeste. Si los alemanes fuesen capaces de rendir tamaño servicio, sin ulteriores tendencias, darían un paso gigante en la ruta de su redención".
.
Pero Rivera profesaba el comunismo. Rivera había sido uno de los fundadores del Partido Comunista de México en noviembre de 1919. Mientras que Hitler era un tenaz opositor al comunismo, como muchos alemanes y europeos, prácticamente todas las personas que constituían las clases medias, altas, cristianas y tradicionales.
Lenin, Marx. Engels y Trotsky. 1933. 
New Workers School
Sin embargo, el nivel de vida y cultura del pueblo y, en concreto, del trabajador de Alemania no tenía nada que ver con el de Rusia, China o México en las primeras décadas del siglo XX. 
.
Más clarificador de los sentimientos de Diego Rivera, es el mural dedicado a Benito Mussolini. El "pecado" de Mussolini había consistido en eliminar el acelerado avance del comunismo en Italia, como sucedía entonces en países cercanos, y haber devuelto El Vaticano a la Santa Sede. Pero Mussolini no retornó al Papado las regiones que poseía en Italia y que había confiscado la República Italiana.
Mussolini no perseguía a los judíos, tampoco a los comunistas. Bien es verdad, que los comunistas con dirigentes judíos no llevaron a cabo revoluciones en Italia, como habían protagonizado en Alemania.
Mussolini, tampoco era, ni fue, el Jefe del Estado de Italia. Mussolini era un dictador controlado, como lo fue Miguel Primo de Rivera en España. Dictadores sin control fueron Hitler y Stalin en una época en la que las democracias con su imperialismo y capitalismo antisocial e incontrolado eran un total fracaso y una desgracia para la mayoría del pueblo. En esas fechas, las anacrónicas y elitistas monarquías o habían dejado de existir o estaban en vías de extinción.
Pero para Diego Rivera, desde su drástica postura comunista y atea, tanto Mussolini como la Iglesia eran un atentado para la sociedad que él anhelaba.
Desde luego, el mural dedicado a Mussolini no refleja el sinsabor y miedo social evidenciado cuando Rivera pinta a los nacionalsocialistas. Pero bajo Mussolini hay puñales y encapuchados que recuerdan a los del KKK y que nunca existieron en Italia. Las personas que no portan puñales o capuchas, se ríen, aburren o asombran ante Mussolini y un Pío XI servil y ridículizado.
.
"Man in the crossroads"
Rockefeller Center.  New York
En los murales pintados para la comunista New Workers School, podemos observar un tema que repite Rivera: Lenin rodeado por un pueblo feliz por estar con él; lo curioso es que las personas reflejadas no son obreros o campesinos. Bien sabía Rivera que tanto este mural como el pintado para el Rockefeller Center no iban a ser contemplados por campesinos y obreros, y sí por ciudadanos neoyorquinos y turistas. A ellos iba dirigido su pensamiento escrito con pinceles.
Lenin está flanqueado por Marx y Engels. Como en aquellos momentos el único gran socialista vivo es Trotsky, él es quien levanta el puño cerrado catequizando a los visitantes

Leer:
"Karl Liebknecht y Rosa Luxemburg. Antigermanismo", artículo que narra las sangrientas revoluciones comunistas y prosoviéticas realizadas en Alemania.
...................................................................................................
...................................................................................................
.......................................................................................................
Diego Rivera. "Alegoría de California"
"The allegory of California"
The City Club de San Francisco. 1931
...............................................................................................
...............................................................................................
...............................................................................................
l) GLORIOSA  VICTORIA

Mural de Diego Rivera, "Gloriosa Victoria". 1954. El mural está realizado para poder
ser adosado a las paredes. Rivera intuía su rechazo

Jacobo Árbenz
En 1954, el presidente de Estados Unidos, Dwight Eisenhower, y John Foster Dulles, su secretario de Estado, dieron instrucciones a la CIA para derrocar a Jacobo Árbenz Guzmán, militar y presidente de Guatemala que había sido elegido democráticamente en 1951.                              
Árbenz era considerado por la administración estadounidense como comunista, en unos tiempos de clara y gravísima confrontación política con la Unión Soviética, en los que se desarrollaba en la nación estadonidense una campaña tradicionalista, y por ello antimarxista. (leer: "El macartismo. La caza de brujas. Los Diez de Hollywood").
.
La CIA organizó una operación, denominada PBSuccess, como se ha conocido al desclasificarse los archivos de la agencia en 1997. Por ella, en la noche del 27 de junio de 1954, el coronel Carlos Castillo Armas realizó con éxito un golpe militar apoyándose en el recientemente creado "Movimiento de Liberación Nacional", un grupo paramilitar nacionalista y anticomunista que desde hacía días utilizaba tropas de tierra hostigando al Gobierno, y que había llegado incluso a bombardear desde el aire instalaciones gubernamentales.
Árbenz, tras ser depuesto, fue encarcelado. Sin embargo, la presión popular logró que fuese liberado, pero tuvo que exiliarse obligado por el nuevo régimen dictatorial formalizado por  Castillo Armas.
Eisenhower y John Foster Dulles
.
La justificación de la operación político-militar fue la expropiación de United Fruit Company, una empresa de capital estadounidense dedicada a la explotación y comercialización de bananas en Centroamérica. La reforma agraria que desarrollaba Árbenz chocaba con los intereses de la bananera, y lo que se iba a pagar el Gobierno por la expropiación de terrenos era considerado como un precio muy bajo por United Fruit.
.
En el mural de Rivera, la cabeza de Eisenhower  es la bomba central. El coronel Castillo Armas está inclinado servilmente dando la mano a Foster Dulles, que poseía un gran número de acciones de la United Fruit. Asisten a la escena: John Emil Peurifoy embajador de Estados Unidos; Allen Dulles, primer director civil de la CIA, y también un complacido Mariano Rosell  y Arellano, Arzobispo de Guatemala. Personas asesinadas, soldados y cultivadores de la banana completan el mural, que Diego Rivera tituló con ironía: "Gloriosa Victoria".
Miguel Ángel Asturias, que había apoyado a Árbenz tuvo que exiliarse, siéndole retirada la nacionalidad guatemalteca. En 1967, residiendo en España, Miguel Ángel Asturias fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura.
.
"Gloriosa Victoria"
El mural no gustó a quienes se lo encargaron a Rivera, al menos esa fue la excusa para no exponer una pintura problemática y comprometedora.
El mural fue revendido a Polonia, pero el comunismo soviético allí imperante, enemistado con Rivera, prohibió que se mostrara al público, depositándose el mural, debidamente enrollado, en los sótanos del Museo Estatal de Artes Plásticas Pushkin de Moscú, donde permaneció en esa situación cerca de cincuenta años. Tras la caída del comunismo y las oportunas gestiones diplomáticas, el mural fue cedido al gobierno de México, para ser expuesto en el Museo Nacional de Ciudad de México.
............................................................................................
............................................................................................
............................................................................................
Diego Rivera. Mural "Danza del Lazo"
Representa un Jarabe Tapatío. 1923-24
Ministerio de Educación. Ciudad de México
.....................................................................................
.......................................................................................
.......................................................................................
m) LA  CULTURA  TOTONACA

Mural de Diego Rivera, "La Cultura Totonaca". 1950
Mural expuesto en el Palacio Nacional de Ciudad de México.

En el mural de Digo Rivera observamos en la ciudad totonaca de El Tajín a un grupo de hombres principales de la ciudad recibiendo a una delegación azteca con los que van a intercambiar regalos y a pagar en especie los tributos debidos a los aztecas.
Son las fiestas de El Tajín, de ahí los bailes, los danzarines, los hombres-pájaro y los juegos. Los personajes representados en primer plano van vestidos como  jugadores de pelota actuales.
Los totonacas fueron los primeros pobladores nativos con los que trabó conocimiento Hernán Cortés, al vivir en el estado de Veracruz, lugar del primer desembarco español.
Los totonacas eran un pueblo perteneciente a la civilización maya que pagaba tributo a los azteca; circunstancia que influyó para que un contingente totonaca ayudara a Hernán Cortés y a los tlaxcaltecas en su lucha contra el imperio azteca..
Mural Diego Rivera detalle de la
Civilización Totonaca
Relaciones humanas entre pueblos
El 12 de marzo de 1519, Hernán Cortés arribó en Tabasco y el día 14 derrotó a los nativos totonacas en la Batalla de Centla. A resultas de la derrota, entre otras ofrendas el cacique tabasqueño regaló a Hernán Cortés, entre otras mujeres, a la esclava Malinalli Tenépatl "la Malinche". La Malinche fue bautizaba, recibiendo el nombre cristiano de Marina, siendo pareja, madre de un hijo y traductora de Hernán Cortés, pues conocía el náhuati, una de las lenguas aztecas, hablada, además, en Tlaxcala, por los que serían los próximos aliados de los españoles.
Con la llegada de los españoles, en un tiempo mínimo los totonacas pasaron de ser politeístas y tributarios de los aztecas a cristianos y  súbditos de los reyes Habsburgo españoles.
Los totonacas eran especialistas en la construcción de pirámides escalonadas; en sus cimas estaban situados los templos. Su ciudad más importante se denominaba El Tajín, que en la actualidad es un gran centro arqueológico.
El dios más venerado de los totonacas fue Xipe-Tótec.
...................................................................................
..................................................................................
..................................................................................

En Chichén Itzá.  Pirámide maya con su templo
Vestigio de la civilización maya con influencia tolteca
..................................................................................
..................................................................................
..................................................................................
n)  LA  CULTURA  TARASCA  o  PURÉPECHA

Diego Rivera.Mural ,"La cultura tarasca". 1945
Palacio Nacional de la Ciudad de México
El esplendor de la cultura tarasca o purépecha surgió sólo tres o cuatro siglos antes de la llegada de Hernán Cortés. Quizás por ser tardía es la que más conserva sus raíces dentro de Mesoamérica, pues ha sobrevivido tanto su idioma, de características singulares, como muchas de sus tradiciones.
El idioma purépecha es singular, carente de conexiones con otras lenguas próximas y posee una serie de dialectos. En la actualidad, no sólo se intentan recuperar todos los detalles del idioma, sino que se fomenta su difusión. Existen algunos manuscritos en purépecha anteriores a la época colonial.
En su politeísmo, los tarascos consideraban al fuego y al sol como el origen de las deidades y de los bienes terrenales. Realizaban sacrificios humanos, a ser posible de los enemigos apresados. Su actividad básica era la agricultura, destacando en la alferería y confección de tejidos, sobresaliendo por la realización de sus teñidos y dibujos.
Su origen procedía del estado de Michoacán, y en sus momentos de mayor prosperidad  se habían expandido por otras regiones, al sur de Guanajuato, norte de Guerrero  y el sur de Jalisco.
Los tarascos permanecieron neutrales en los combates de Hernán Cortés contra los aztecas, con quienes llevaban una relación de mutuo respeto, pues los tarascos no tenían dependencia de Tenochtitlan al no haber sido derrotados. El imperio purépecha o tarasco era la segunda potencia de Centroamérica en los albores del siglo XVI.
.
En 1528, el gobernador Beltrán Nuño de Guzmán, tras recibir una ofrenda con oro del emperador purépecha Tangaxoán Tzintzicha o Tangaxoán II, tomó la decisión de torturar hasta el asesinato al líder tarasco para que le transfiriera todas las riquezas de la nación, que se sublevó ante los excesos cometidos por los españoles. Pero los tarascos sufrieron una derrota definitiva frente a Nuño de Guzmán y sus aliados tlaxcaltecas, que ya habían ayudado a Hernán Cortés en su victoria sobre los aztecas y en la conquista de su capital, Tenochtitlan.
La mortandad de la batalla ante Nuño de Guzmán y, sobre todo, una epidemia de viruela diezmó a la población purépecha. Pero Nuño de Guzmán no se limitó a reprimir con dureza a los nativos, pues saqueó y destruyó tanto templos como monumentos funerarios.
Carlos I mandó encadenar y regresar a España a Nuño de Guzmán, que murió confinado en un castillo-prisión.
Fray Bartolomé de las Casas calificó a Nuño de Guzmán con el apodo de "el gran tirano".
Nuño de Guzmán conquistó las zonas mexicanas que estaban fuera del área donde se movía Hernán Cortés.  Tarascos y huastecas sufrieron el reguero de muerte, destrucción y esclavitud que dejaba Nuño de Guzmán a su paso.
Diego Rivera. Detalle de "La Cultura Tarasca·
..........................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................

Diego Rivera. "La creación". 1922. Ciudad de México
Anfiteatro Simón Bolívar. Escuela Nacional Preparatoria
La mujer de blacno es Lupe Marín, 2ª esposa de Rivera
.................................................................................................
....................................................................................................
..................................................................................................
o) LA  CULTURA  HUASTECA

Diego Rivera. Mural "La cultura huasteca"
Palacio Nacional Ciudad de México. 1950
La cultura huasteca comenzó a desarrollarse hace más de tres milenios en la región hoy ocupada por los estados de Veracruz y San Luis Potosí, y se extendió a  Puebla, Hidalgo y Querétaro. La conquista española y la civilización occidental no han borrado su característico idioma y muchas de sus costumbres centenarias..
En el norte de la región moraban los nahuas, ancestros de varios pueblos de Mesoamérica y cuyo idioma, el náhuati, servía aún de vínculo entre las distintas culturas de México cuando llegaron los españoles.
Detalle, El cultivo del maíz

Los huastecas se distinguen del resto de los mexicanos por ser de una estatura más baja y una tez más morena. Criaban ganado bovino y dentro de la agricultura tenían una fuerte dependencia con el maíz, un producto casi divino para ellos, pues su empleo se remonta a los viejos tiempos cuando Cipactónal, dios de la astrología y los calendarios, y su esposa Oxonoco, el día, recibieron el maíz que les regaló QuetzalcóaltOxonoco lo sembró y cosechó, mientras que su esposo lo trituró y cocinó.
Los huastecas construían pirámides escalonadas y brillaban por la elaboración de esculturas talladas en madera y su cerámica coloreada.
Cuando Hernán Cortés llegó a México. los huastecas eran tributarios del imperio azteca desde los tiempos en que Moctezuma I les había derrotado, sobre el año 1450. En 1530, los españoles bajo el mando de Nuño de Guzmán terminaron de colonizar a este pueblo, que no había ayudado a Hernán Cortés en su lucha contra los aztecas. Años después, en la región huasteca, que hoy pertenece a San Luis Potosí, comenzaron las labores mineras precisas para extraer plata de los numerosos yacimientos allí ubicados.
..........................................................................................................
..........................................................................................................
.........................................................................................................

Diego Rivera. La era. Óleo. 1904
Casa de Diego Rivera. Guanajuato
.......................................................................................................
........................................................................................................
.........................................................................................................
p)  AUTO DE FE DE MANÍ o QUEMA DE LITERATURA MAYA POR LA IGLESIA CATÓLICA



Mural de Diego Rivera. Auto de fe de Maní. Detalles de "De la conquista al presente", Historia de México

Diego de Landa Calderón fue un alcarreño que la orden franciscana nombró Provincial de la regiones de Yucatán y Guatemala, que en aquel momento constituían una unidad administrativa. Diego de Landa había arribado a Yucatán con la primera expedición de franciscanos, fechada en el año 1547.
El 12 de julio de 1562, tras una prolongada recolección de códices, esculturas de dioses y objetos sagrados de la cultura maya, conseguida por medio de interrogatorios y torturas, Diego de Landa ordenó quemar todo lo requisado en Maní. La reacción del pueblo maya fue la contraria de la que auguraban previamente los dirigentes civiles y religiosos españoles.
La gran barbaridad cometida contra el pueblo mexicano, consiguió que la corte de Felipe II solicitara el regreso de Diego de Landa a España, para ser juzgado.
Sello Inquisición Mexicana
Pero resultó que una previa disposición papal permitía a los provinciales ejercer como inquisidores cuando ellos lo considerasen oportuno, por lo que podían realizar un "Auto de fe", y por lo visto había motivos suficientes para considerar como herejes a los nativos y como producto de herejías y "mentiras del diablo" los objetos destruidos. El "Auto de fe" fue considerado legal y propicio para los fines del catolicismo. El Provincial franciscano fue absuelto de todos los cargos que se le imputaron.
Unas décadas antes, los conquistadores habían destruido las esculturas o representaciones de los dioses aztecas en el Templo Mayor de Tenochtitlan. La diferencia es que entonces la barbarie se realizó a instancias del poder militar representado por Pedro de Alvarado, y si bien en el momento de la tropelía no existió muerte o torturas, de casi inmediato Alvarado mandó asesinar en el Templo Mayor a los principales jefes aztecas y a varios centenares de civiles que bien allí permanecían o bien estaban en viviendas próximas.
........................................................................................
.......................................................................................
.......................................................................................
Diego Rivera, mural "El Agitador". 1926
Universidad Autónoma de Chapingo Estado de México
..................................................................................................
..................................................................................................
.................................................................................................
q)  EN  EL  ARSENAL

Mural de Diego Rivera "En el arsenal". 1928.
Expuesto en la Secretaría de Educación Pública, Ciudad de México

Tina Modotti
Berlin Deutsches Historisches Museum
La figura central del mural de Diego Rivera representa a Frida Kahlo; de ella emana  la revolución y la entrega de armas al pueblo. Frida viste ropaje del Partido Comunista de México, al que se afilió en 1928.y que abandonó al año siguiente cuando Rivera rompió con el comunismo de Stalin. En aquellos días Plutarco Elías Calle era el presidente de México
Con sombrero negro vemos a Vittorio Vidali, comunista italiano que años más tarde intervino en la guerra civil española con el apodo de "Carlos Contreras", siendo ser el principal creador del Quinto Regimiento, unidad militar organizada a imagen y semejanza del Ejército Rojo soviético y que ya estaba dispuesto a entrar en acción el día que se produjo el Alzamiento Nacional español.
La mujer reresentada en la derecha es la fotógrafo Tina Modotti, que se había esforzado en liberar a los anarquistas italonorteamericanos Sacco y Vanzeti de la ejecución, tan legal como injusta, decretada por las autoridades estadounidenses.
Tina estuvo fotografiando la Guerra Civil Española. A su lado figura el revolucionario cubano Julio Antonio Mella, que fundó el Partido Comunista Cubano y combatió al presidente cubano Gerardo Machado (1925-33) por no respetar la Constitución. En el mural, Tina entrega una canana con balas a Mella.

El 10 de enero de 1929, Mella y Tina paseaban juntos en Ciudad de México, cuando dispararon por la espalda a Mella, que murió en el acto. A los seis días, el presidente de México, Emilio Portes Gil, ordenó cerrar el caso. Con esta decisión todavía se oscureció más el motivo del crimen.
En la izquierda del mural asoma David Alfaro Siqueiros, muralista amigo de Rivera y eterno luchador contra el poder, cualquiera que éste fuese.
Frida Kahlo fotografíada por Tina Modotti
Detrás, autorretrato de Frida con 
Dolores del Río
Las personas armadas son anónimas del pueblo, que enarbolan la bandera comunista. Al fondo se observa otra bandera roja con el lema de San Luis Potosí, "Tierra y libertad".
La orla del mural hace alusión a la serie de murales que Rivera tituló con el nombre de "Corrido de la revolución proletaria", un romance triste, plasmado pictóricamente, que lamenta el asesinato de Emiliano Zapata y la obligada rendición de Pancho Villa.
.
El corrido es un género musical cantado que apareció durante la Revolución Mexicana. En él se narraban sucesos y se loaban a personajes revolucionarios a través de una música y unos textos que debían acogerse a una normativa concreta. Finalizada la revolución, los corridos se han aplicado a otros importantes acontecimientos que afectan al pueblo, como ha sido el socialismo revolucionario proletario o el narcotráfico, que no sólo perdura sino que se ha incrementado con el paso del tiempo.
......................................................................................
.......................................................................................
.........................................................................................
Diego Rivera. Mural en Detroit. 1932-33
Durante 1932 y 1933 Diego Rivera permaneció en Detroit contratado por los industriales de la ciudad del automóvil àra realizar una serie de murales de tema industrial. Rivera en todos ellos ennoblece la figura del trabajador.
Edsel Bryant Ford fue el principal artífice para que Diego Rivera se desplazara a la ciudad del estado de Michigan, donde pintó doce murales para describir con el concurso de todos ellos el proceso minero, metalúrgico, de planificación, control y acabado que precisa un automóvil para ser vendido.
La pérdida de importancia actual de Detroit en la industria de la automoción, está reduciendo las visitas a esta serie de murales de una temática específica.
.................................................................................................
...................................................................................................
..................................................................................................
r)  CAÑA  DE  AZÚCAR  e  INGENIO  AZUCARERO   DE  TLALTENANGO

Caña de azúcar, mural portátil de Diego Rivera, 1931-32
Han terminado los tiempos de la revolución en México, pero todo continúa casi igual bien entrado el siglo XX. Los indígenas realizan trabajos como si fuesen esclavos, hombres, mujeres y sus hijos, mientras que el capataz, un hombre blanco, bien pertrechado, les dirige montado en un caballo. El terrateniente reposa plácidamente tumbado en una hamaca de espaldas al cañaveral y los trabajadores, a los que ni quiere ni precisa ver. El único indígena que no trabaja está vigilando, sentado y porta un arma.
Este mural es casi una repetición de otro realizado con anterioridad que se expone en el Palacio de Cortés en Cuernavaca o Museo Regional Cuauhnáhuac, de nombre "Ingenio azucarero de Tlaltenango", que forma parte de "Historia de Cuernavaca y Morelos". Tlaltenango es un valle situado en el sur del estado de Zacatecas; en su día fue arrasado por Beltrán Nuño de Guzmán.
.
Por su gran consumo, bajo precio de venta y el ímprobo esfuerzo necesario para recolectar la caña de azúcar, este trabajo estuvo ligado a la esclavitud, y cuando, al fin, se suprimieron los esclavos, el trabajo esclavizado ocupó su lugarCuba y Puerto Rico fueron los últimos paraísos del negocio del azúcar para los "hombres de negocios" europeos, españoles de la Casa de BorbónIsabel II, que poseía un buen número de esclavos, y Alfonso XII. Un negocio desarrollado debido al historiográficamente conocido por "Partido Negrero" de Antonio y José Cánovas del Castillo y Francisco Romero Robledo y soportado con el sufrimiento de los sufridos pueblos español (soldados obligados a controlar y combatir a los nativos) y caribeños. Pasados los tiempos coloniales, los terratenientes locales ocuparon el sitio de los españoles en la explotación del hombre por el hombre.

"Ingenio azucarero de Tlaltenango"
..............
El mural "Ingenio azucarero de Tlaltenango", pintado unos meses antes que "La caña de azúcar", tienen entre sí como diferencias, que son un tanto secundarias:
La figura del ayudante con rifle parece que en esta versión es un hombre blanco; mientras que el capataz blanco lleva rifle y puntero. Su ayudante, de espaldas y con una vara vigila el trabajo esclavizado de negros. Rivera siempre distingue en sus murales a los esclavos negros de los trabajadores indígenas esclavizados.
Faltan las mujeres y los niños.
El terrateniente tiene un amplio servicio de personas nativas y esclavos negros, y como en "La caña de azúcar" también está de espaldas al cañaveral, a los problemas y vivencias de las personnas que trabajan.
Rivera en la segunda versión, con acierto concedió más importancia al campo donde se cultiva la caña de azúcar.
La estética del segundo mural es superior, al ser las figuras más grande y el caballo, de un color distinto a la vestimenta empleada por los peones. Además, el cañaveral mejora el conjunto pictórico del mural.
Es muy posible que siendo la segunda versión para Estados Unidos, Rivera considerase oportuno sustituir a los esclavos negros por mujeres y niños que realizan un trabajo suave y que no parecen disgustados, bajo un capataz que no porta un rifle.
.
Enlace con  "España y la esclavitud"
..................................................................................................................
.................................................................................................................
..................................................................................................................

María Félix, óleo por Diego Rivera
..............................................................................................................
.............................................................................................................
........................................................................................................
x) LA  REVOLUCIÓN  MEXICANA

"La Revolución mexicana", mural de Diego Rivera. fragmento de "De la conquista al presente"
En el mural observamos con sable amenazador a Porfirio Díaz, en el extremo, y a Victoriano Huerta, mientras que los revolucionarios Pancho Villa Emiliano Zapata, de gran bigote, ambos con bandolera de armas, sostienen el Plan de San Luis Potosí. Francisco Madero es la figura de la derecha que porta una medalla en la camisa.
Las tierras reclamadas contrastan con el nombre de empresas estadounidenses, que crecían propagándose en terreno mexicano basándose en una mano de obra barata y un gran mercado.
......................
.
Benito Juárez fue nombrado presidente de México el 15 de enero de 1858 de acuerdo con la Constitución promulgada en 1857, de carácter liberal y que recortaba drásticamente los vicios capitalistas y privilegios sociales, de la Iglesia y de los terratenientes, heredados de la época colonial. En la Constitución e eliminaba la esclavitud, la obligatoriedad de la enseñanza católica y la pena de muerte. Además, los campesinos pasaban a ser los propietarios  de las tierras que trabajaban.
Las deudas de México con el exterior causadas por la guerra, fue causa  considerada como suficiente para que el imperialista Napoleón III dictaminara que Maximiliano de Habsburgo ocupase la presidencia mexicana, despojando de ella a Juárez. La realidad es que los terratenientes, que no acataron la constitución, derrotados en la Guerra de la Reforma, 1857-61, habían pedido amparo a Napoleón III.
Pancho Villa por el muralista 
José Clemente Orozco
Atendiendo a la solicitud de ayuda, Napoleón III envíó a México un ejército, al que debería ayudar España, pero el general Juan Prim, una vez analizada la irregular situación, ordenó reembarcar las tropas españolas que habían navegado hasta Veracruz.
Maximiliano, con el título de emperador, gobernó entre el 10 de abril de 1864 y el 15 de mayo de 1867, fecha en la que fue fusilado en Querétaro por los juaristas, revolucionarios populares amantes de la legalidad de la Constitución. Benito Juárez retornó a la presidencia hasta que murió el 18 de julio de 1872. México, a partir de ese momento pasó a ser cuna de desórdenes y despropósitos.
.
Porfirio Díaz subió al poder el 28 de noviembre de 1876, y si bien ganó en la pertinente elección, luego modificó la Constitución de manera que el Congreso que él dominaba pudiese reelegirlo, sistema sin precedentes denominado porfirismo: El mandato de Porfirio sirvió para que mejorase la economía, entrando capital y tecnología del exterior en aras de un gran mercado y una mano de obra barata, pero también  proporcionó que las tierras pasasen a manos de grandes terratenientes bien vistos por el poder. Se había vuelto al sistema económico de tiempos de la colonización española.
Francisco Ignacio Madero, había huido a Estados Unidos por su oposición al régimen, allí redactó un plan para expulsar del poder a Porfirio. De vuelta a México convocó, con tiempo suficiente, al pueblo a una revolución social para el día 20 de noviembre de 1910, fecha dada en el conocido como Plan de San Luis Potosí; en él se apostaba por las elecciones federales libres regenerando la política, que habían sido suprimidas por Porfirio Díaz. También se clamaba por la devolución de las tierras de cultivo a sus propietarios, los pequeños campesinos. Estas demandas estaban glosadas en el lema "Tierra y libertad y pan para todos".
La revolución pedida por Madero fue atendida por Pancho Villa y Pascual Orozco en las regiones del norte y por Emiliano Zapata en Morelos. Porfirio optó por huir de México, antes del 20 de noviembre.
Las elecciones celebradas entre el 1 y el 15 de octubre de 1911 dieron el triunfo a Francisco Madero con el 99,27% del voto electoral, 19.997 votos federales sobre 20.415. El 6 de noviembre fue investido presidente.
Pero una vez tomado el poder, Madero no hizo nada por los campesinos, las promesas preelectorales fueron desatendidas. El golpe de estado de Victoriano Huerta del 19 de febrero de 1913 terminó con la andadura de Madero, y aunque se había prometido impunidad a Madero, fue fusilado al igual que su vicepresidente. Huerta implantó una dictadura, anulándose la Constitución de 1857, cayendo en el olvido el Plan de San Luis Potosí. De nuevo continuó el calvario para campesinos y trabajadores en general; situación bien entendida por Diego Rivera y expresada en sus murales.


Emiliano Zapata, fragmento del mural de
Diego Rivera "Historia del Estado de Morelos"
Palacio ce Cortés. Cuernavaca. 1930
...........................................................................................
...........................................................................................
..........................................................................................

Diego Rivera, óleo.1938
Guadalupe Marín o Lupe Marín
modelo y segunda  esposa de Rivera
........................................................................................................
........................................................................................................
.........................................................................................................
t) LOS  TLAXCALTECAS    mural de  Desiderio  Hernández Xochitiotzin
                                           24 murales que ocupan unos 460 metros cuadrados, conforman
                                           "La historia de Tlaxcala y su contribución a lo mexicano"

Mural de Desiderio Hernández Xochitiotzin. Los tlaxcaltecas
Diego Rivera no plasmó en sus murales a los tlaxcaltecas, quizás por ser el más importante pueblo indígena que se había aliado con Hernán Cortés para derribar el imperio azteca. La alianza surgió tras combatir Xicohténcati a Cortés y ser derrotado. Entonces, Xicohténcati fue consciente de que asociándose con los españoles podría derrotar al imperio Azteca, del que era el único estado no vasallo..
El pueblo tlaxcalteca era politeísta, estando conformado por varias etnias administradas por una organización confederal.
Desiderio Hernández. Los tlaxcaltecas. Fragmento
Vida social en Tlaxcala, con los cuatro dirigentes
Los tlaxcaltecas vivían en proximidad a los aztecas (ver mapa en el comienzo del artículo); por tanto, tenían que estar muy afectados por los intereses del imperio azteca. Ayudaron a Hernán Cortés en sus conquistas. Los tlaxcaltecas, el 9 de octubre de 1919 bajo las órdenes de Hernán Cortés y Pedro Alvarado, con la colaboración de los totonacas, masacraron a la población de Cholula, Matanza de Cholula, en el estado de Puebla, camino de Tenochtitlan.
Desiderio Hernández
Más tarde, fueron colaboradores de Pedro de Alvarado en los asesinatos cometidos en el Templo Mayor y, a continuación, en las calles próximas de Tenochtitlan, prólogo de la lapidación de Moctezuma II y la inmediata sublevación popular contra los españoles y sus aliados, que fueron vencidos en la conocida por "Noche Triste".
.
Desiderio Hernández Xochitiotzin, nacido en 1922, fue un muralista continuador de la obra de Diego Rivera. Hernández nació en Tlaxcala, de ahí que su interés en pintar a sus paisanos tiene toda la lógica, así como el hecho que los actuales tlaxcaltecas son los mexicanos que más odian a Hernán Cortés.
La figura central del mural representa a Xicontencalt, el tlatoani o gobernador de Tizatlan, una de las regiones tlaxcaltecas. Al fondo, observamos el volcán Matialcueltl o La Malinche.
El mural está expuesto en el Palacio del Gobierno de Tlaxcala. El conjunto de la obra, que consta de 24 murales, abarca desde la llegada del primer hombre a México hasta los tiempos actuales.
.............................................................................................................................
..............................................................................................................................
...............................................................................................................................
Frida Kahlo con su autorretrato doble "Me twice"
archivo Bettmann-Corbis. 1939
la Frda europea y la mexicana con traje de Tehuana
............................................................................................................
.............................................................................................................
..............................................................................................................
u)  DESFILE DEL 1º DE MAYO EN MOSCÚ
Diego Rivera . Desfile del 1º de mayo en Moscú
Este óleo de Diego Rivera está expuesto en la sede de Fomento Cultural Benamex, en Ciudad de México. Fue pintado en 1956.
Diego Rivera, una vez fallecido Stalin, volvió a visitar Moscú. En esta ocasión, el motivo principal fue intentar curarse el cáncer que padecía. Estuvo acompañado por su cuarta y última esposa Emma Hurtado, con la que se había casado el 29 de julio de 1955, tras haber fallecido Frida Kahlo unos meses antes.
Diego Rivera y Frida Kahlo 
encabezan la manifestación del
1º de mayo de 1929,  foto de Tina Modotti
La visita a Moscú la realizó Rivera a principios de 1956. Luego, con su nueva esposa, visitó una serie de países europeos, donde recibió los oportunos homenajes.
Es de destacar que estando próxima su muerte, Diego Rivera dulcifica su ideología comunista y revolucionaria, . En el mural, el desfile de los trabajadores se refleja en un segundo término difuminado. En un acto muy apropiado para ello, no existen banderas rojas ni consignas en pancartas, sólo la del globo central, que por su color y lo escrito en él, la palabra "paz", atestigua el nuevo pensamiento de Rivera.
Atrás quedaban sus días de cofundador del Partido Comunista de México, de buscar la justicia social a través de la revolución como única forma forma de conseguirla en México, de ponerse en cabeza en los actos socialistas reivindicativos celebrados en México. También quedaban muy lejanos los tiempos de sus grandes diferencias con Stalin, que alcanzaron el punto máximo cuando el dictador soviético mandó, en 1940, un esbirro a Coyoacán para asesinar a León Trotsky, que era huésped de Diego Rivera y Frida Kahlo.
.
.......................................................................................................
........................................................................................................
........................................................................................................

Diego Rivera. "La justicia proletaria y la mecanización
del campo". 1926. Patio de las Fiestas, Ciudad de México
.................................................................................
..................................................................................
...................................................................................

v)  Destrucción de Tenochtitlan. La Noche Tristre. Hernán Cortés, por Jose Antonio Bru

Tenochtitlan según Diego Rivera. 1954
Fundada por el gigante Tenoch
"Matanza en el Templo Mayor" del Códice Durán
Asesinato de  jerarcas aztecas y ciudadanos,
en total una quinientas personas,  por orden de
Pedro de Alvarado en ausencia de Hernán Cortés.
Asedio y largos combates en Tenochtitlan

Masacre conocida como Matanza del Templo Mayor o Matanza de Tóxcatl, 
conforme textos del Códice Ramírez, fray Bernardino de Sahagún, Bartolomé de las Casas y otros cronistas de Indias.

Tenochtitlan, ilustración recreando cómo era
La inaudita matanza de dirigentes y ciudadanos aztecas, también conocidas como mexicas, el 20 de mayo de 1520, en el Templo Mayor (situado sobre una construcción troncopiramidal cuadrangular con terrazas y una amplia escalinata de acceso a la entrada del templo, llamada teocalli) decretada por Pedro de Alvarado, en unos momentos en los que Hernán Cortés estaba ausente, al haber partido para entrevistarse con Pánfilo Narváez.
Pánfilo Narváez tenía instrucciones de apresar a Cortés. Pero Hernán Cortés puso de su parte a las tropas de Narváez. gracias al señuelo de inmensas riquezas robadas para repartir. Con estos refuerzos, Hernán Cortés había regresado a la capital azteca. Varios de estos soldados estaban infectados de viruela, enfermedad que pronto se propagó, diezmando a la población, tanto entre los aztecas como en otros pueblos de Mesoamérica.
.
Previamente al insólito genocidio, las fuerzas ocupantes españolas encabezadas por Hernán Cortés habían destruido las estatuas de los dioses aztecas erigidas en el Templo Mayor.
El 20 de mayo, quizás el 22, de 1520, en ausencia de Hernán Cortés, Pedro Alvarado dio el visto bueno a una reunión social-religiosa de los aztecas en el Templo Mayor que conmemoraban el final del periodo Tóxcatl, conforme a su calendario. Allí estaban congregados sacerdotes y nobles, algunos de ellos con sus mujeres e hijos. Alvarado ordenó cerrar las puertas y con mosquetones y sables masacraron a los cientos de congregados desarmados precediendo a despojar los cadáveres

La Matanza del Templo Mayor, originó una lenta pero progresiva reacción popular que el 29 de junio de 1520 cristalizó asesinando a Moctezuma II, Moctezuma Xocoyotzin, por ser considerado colaborador de Hernán Cortés, debido a su cobardía y miedos. Moctezuma vivía secuestrado en el palacio donde residían los españoles.
Destrucción de los dioses aztecas del Templo Mayor
Hernán Cortés había analizado la situación lamentable e irreversible que sus tropas habían originado, y considerando que la muerte de Moctezuma había eliminado el freno a la violencia popular contra los ocupantes extranjeros, decidió huir de la capital azteca, pero su fuga fue descubierta y se le atacó mientras transitaban en las afueras de la ciudad por puentes de canoas, lugar donde no era válida la superioridad en armamento, caballería o táctica militar de los españoles. Esta batalla se desarrolló en la noche del 30 de junio de 1520, y es conocida por la Noche Triste, fecha en la que los aztecas dirigidos por el príncipe Cuitláhuac, hermano de Moctezuma, infligió una severa derrota a los españoles y sus aliados tlaxcaltecas.
Murió la mitad del ejército de Hernán Cortés, que además perdió el botín que había robado. Los prisioneros españoles e indígenas aliados fueron sacrificados.
La Noche Triste
 El 7 de julio de 1520, Hernán Cortés con los supervivientes y los apostados en Tlaxcala, unos quinientos soldados, algunos caballos, sin artillería y con unos centenares de tlaxcaltecas derrotaron a más de cien mil aztecas en los llanos de Otumba (hay muchas dudas acerca del número efectivo de aztecas que lucharon). Sin embargo, Hernán Cortés no se cegó con el triunfo, regresando a sus bases para reponerse, tanto él como sus soldados, de las heridas sufridas y equiparse debidamente antes de intentar la conquista de Tenochtitlan.
.
Hernán Cortés con cerca de mil soldados españoles y varios millares de tlaxcaltecas regresó y puso cerco a Tenochtitlan. Muy superiores en número, los aztecas no fueron capaces de presentar batalla en terreno favorable, por lo que tras ochenta días de asedio, bombardeos y combates cuerpo a cuerpo y una gran crueldad de los combatientes con los rivales y los prisioneros, los aztecas cercados, sometidos al fuego de los cañones, al hambre, sin agua potable y a una epidemia de viruela tuvieron que rendirse el 13 de agosto de 1521. Hernán Cortés torturó a Cuauhtémoc, el último emperador, con la finalidad que confesara los lugares donde estaban almacenados los tesoros aztecas. Cuauhtémoc había sustituido a Cuitláhuac, muerto de la viruela originaria de las tropas de Pánfilo Narváez. Cuauhtémoc,  vivió con secuelas de la tortura padecida, hasta que Hernán Cortés sospechando que conspiraba contra él , le ejecutó el 28 de febrero de 1525.
Los tesoros no destruidos de la mayor ciudad de América pasaron a manos de Cortés, es decir, a la Casa de Habsburgo instalada en España, para con ellos financiar sus proyectos imperiales europeos.
.
En el año 1522, Hernán Cortés fue nombrado  "Gobernador y Capitán General de Nueva España (México)". Las civilizaciones azteca y restantes de México ya tenían regulado un nombre, una frontera, unas leyes, un señor a quien pagar tributos y una religión.
El papa Clemente VII creó el 13 de octubre de 1525 la diócesis de la servil Tlaxcala, cuyos límites eran los "que señalara el rey de Castilla". De esta manera, los tlaxcaltecas ya tuvieron una ciudad, la Ciudad de Tlaxcala, "Muy Noble y Leal" según reza en el escudo de armas concebido y concedido para solemnizar el evento.

Moctezuma II. Ilustración
En pocos años, México entero quedaría cubierto de las diócesis precisas. Al final de las luchas y las plagas importadas, la población mexicana estimada en veinte millones de habitantes en 1519, pasó un siglo después a ser aproximadamente de sólo un millón.
Una vez conquistadas las regiones del centro y sur de América y ultimadas las requisas los ingenieros españoles con una mano de obra muy barata y sufrida extrajeron los metales preciosos encerrados en los yacimientos de Hispanoamérica.
Europa contempló la existencia de una suficiente fuente de riqueza para desarrollar la opulencia de la Basílica de San Pedro, 1506-1626, y pagar a los muy profesionales Tercios de Flandes, a partir de 1551Un proceso que transfirió el oro y plata americano desde el cofre del Rey y los bolsillos de los militares de los Tercios a las arcas de los ciudadanos e instituciones de Centroeuropa, religiosas o civiles amén de los españoles próximos a los Habsburgo. Eso sí, con las reiteradas quiebras del Estado español, los absorbentes esfuerzos bélicos y la centralización impuesta, el poder desertizó alma y campos de los castellanos y secó el progreso cultural y técnico en España.                                        
................................................................................................
................................................................................................
..........................................................................................


                                        "Retrato de mujer". Óleo de Diego Rivera. 1944
.................................................................................
.................................................................................
.................................................................................
Dos milenios y medio, o quizás tres milenios, antes de la llegada de los españoles y el cristianismo a Mesoamérica, ya se celebraba allí el Día de los Muertos, en las fechas del  1 y 2 de noviembre de todos los años. La diosa Mictecacihuatl, que reside en Mictlan con los muertos y es considerada como la Dama de la Muerte, presidía los actos en recuerdo de los difuntos.
A finales del siglo XIX, el ilustrador José Guadalupe Posada creó la "Calavera Catrina", que pronto se asoció al Día de los Muertos. Años después, Diego Rivera ayudó a popularizar tanto la Calavera Catrina como su relación con el Día de Muertos.
El Vaticano celebra los días 1 y 2 de noviembre las fiestas religiosas de Todos los Santos y el Día de Difuntos.
.
Fresco de Diego River" Día de  Muertos"
celebración popular en la calle en el Día de los Muertos
Pintado junto con otros entre 1923 y 1928   Ministerio de Educación.
Secretaría de Educación Popular, SEP, en Ciudad de México
Mural de Diego Rivera
"Teatro Insurgentes"
con   Mario Moreno "Cantinflas"
.
x) Enlaces dentro de "Jose Antonio Bru Blog"
.
.
.
.
.
...................................................................................
...................................................................................
...................................................................................

Mural de Diego Rivera  "Fondos Congelados". 1931 
....................................................................................................
Artículos del blog dedicados a México
.
        Historia de México
.
Frida Kahlo
presente y futuro
.
,
.
.
.
.
.
.
.
Nueva España en 1800
.
.
.
.
.
.
.
.
.