4 abr 2019

La Guerra Civil en el País Vasco. El Requeté. La Iglesia vasca

Lema del blog: "No busquen la verdad en palabras o escritos de los que ejercen el poder o cobran por su función amarilla"


Consiidero de menor interés en este artículo político, concretar, incluso mencionar,  el desarrollo de las múltiples pequeñas batallas o escaramuzas habidas, así como detallar el porcentaje cualitativo de sus combatientes o de los pelotones de ejecución de  de ambos bandos, datos  que varían según las fuentes conforme estimen las circunstancias.
 Leer:   Operación Sokoa
8º Regimiento de Requetés  El del pantalón claro fue
abatido a los pocos días de tomarse esta fotografía


No existe algún parecido entre las razones, los derechos, las ilusiones y los esfuerzos de los requetés a partir del 18 de julio de 1936 y el calculado e interesado desprecio que recibieron con su olvido en tiempos posteriores.


                                  EL REQUETÉ        El ALMA VASCA

La ideología y normas de actuación de los requetés de 1936 eran una prolongación del carlismo y por tanto de las tradiciones, del catolicismo y de la legalidad monárquica; todo ello representaba la negación total al comunismo y la sovietización de la patria común: vasca y española. Los carlistas se habían distanciado de los españoles defensores de los derechos monárquicos de la rama isabelina; este distanciamiento fomentó los deseos de los carlistas de separarse de la política dictada en Madrid, y consecuentemene el desarrollo de los nacionalismos vasco y catalán. Y aún después de haberse pactado el final de las guerras carlistas, el ideal del carlismo mantuvo en activo el sentimiento entre sus jóvenes, en el Requeté, un sentimiento que se había ilusionado con la posibilidad de que el rey carlista Alfonso Carlos I de Borbón ocupase el trono de España. La caída de Alfonso XIII y la expulsión del Frente Popular del poder avalaba sus esperanzas.
Los ideales del carlismo: Dios, patria y rey eran la antítesis de los del Frente Popular y de todo tipo de miliciano pro Stalin, viviese en Madrid, Bilbao o Barcelona. Las clases medias cristianas de cualquier región española nada tenían que ver con el estalinismo de la Komintern y del Frente Popular asentado en todas las regiones españolas; entre ellas destacaba organización paramilitar Requeté, que encabezó el antiestalinista Alzamiento Civil el 18 de julio de 1936.
.
Consecuencias político-sociales durante y después de la guerra:
La intervención del Requeté fue fundamental tanto para el triunfo de la España Nacional como para la credibilidad y entendimiento internacional del Alzamiento, excepto, claro está, para la media Europa filocomunista. 
Conforme avanzaba la guerra se impuso en ambos bandos en lucha el militarismo, con lo que las organizaciones no militares perdieron importancia.
Franco en 1937 situó a los requetés en un plano secundario dentro de la Falange, y al final de la guerra ninguneó a ésta y de esta forma fue desapareciendo el concepto y recuerdo del heroico comportamiento durante la guerra del Requeté, ya huérfano sin sucesor Borbón al trono español.
En la posguerra, los vascos integrantes del Requeté, y sus simpatizantes, con su esencial colaboración con el bando triunfador no solo quedaron política, social y organizativamente difuminados, sino que también perdieron la autonomía que por intereses bélicos les había otorgado el gobierno del Frente Popular a Vizcaya el 1 de octubre de 1936.
Los milicianos vascos del bando perdedor sufrieron, como en el resto de España, la dura represión de la dictadura. Mayoritariamente los milicianos del Frente Popular en 1936 eran de sentimiento anarquista, internacionalista y ateo, y para todos los anarquistas el concepto de patria o nacionalismo era secundario, el de cristianismo y monarquía, unos conceptos a erradicar.
Pasado un tiempo y debido a la política empleada por la dictadura, el clásico vasco permaneció en una lógica actitud social pasiva y de olvido ante los sucesos y circunstancias vejatorias provocadas por la guerra y las disposiciones franquistas contra las libertades básicas del hombre; una situación excelente para el cultivo del revanchismo anarquista de los herederos de aquellos milicianos, derrotados en primera instancia y duramente reprimidos más tarde por el régimén franquista, resultado: la ETA. El terrorismo había quedado servido en bandeja de plomo.
.
Conclusión: debemos analizar por separado el Alzamiento civil y militar, sus causas y su consecuente guerra con la dictadura posterior, pues la imagen del franquismo daña la esencia del Alzamiento Nacional en toda España, y especialmente en el País Vasco.

                La Guerra Civil española en el País Vasco. Navarra

Los requetés, pioneros del Alzamiento popular español contra la sovietización
.
Cuarenta y dos tercios de requetés lucharon en España contra el Frente Popular y las Brigadas Internacionales, diez de ellos eran navarros y ocho vascos.
.
El Requeté fue creado en Cataluña durante 1907. Pronto adquirió una sensible dimensión en el País Vasco y Navarra.
Los lamentables sucesos padecidos en España durante cinco meses desde febrero de 1936 y El Alzamiento Nacional del 17 y 18 de julio de 1936, no cogieron desprevenidos a los requetés de Navarra y Álava, pues de inmediato en esos días dispusieron la operatividad de su Junta Central y controlaron o ayudaron a controlar las regiones próximas, aceptando ponerse bajo las órdenes del general Emilio Mola, gobernador militar de Pamplona, para derrocar el gobierno frentepopulista de Madrid y acabar así con la que consideraban una situación irregular, antitradicional, antirreligiosa, desastrosa y antisocial creada en España.
Los requetés españoles se habían organizado en Juntas Centrales Carlistas, siendo la más importante la Junta Central Carlista de Navarra, activándose su operatividad el 19 de julio de 1936 y disponiñendo la creación de cinco juntas regionales, todas ellas bajo la presidencia de Joaquín Baleztena Azcárate. 
.
La Junta principal navarra fue la constituida en Pamplona, dirigida por Blas Inza Cabasés secundado por Ricardo Arribilaga.
Todos los cuerpos provinciales de requetés estaban integrados en la Comunión Tradicionalista (el Partido Carlista), siendo Manuel Fal Conde su Secretario General,
Requetés
 al ser designado en el cargo por Alfonso Carlos I de Borbón, rey de España de la línea carlista, que además le concedió el título de Duque de Quintilla Grande de España. Fal Conde, con los requetés andaluces, tuvo una actuación vital en el triunfo del Alzamiento Nacional en Sevilla, tomando, además, la provincia de Huelva.
Fal Conde fue proclamado Secretario General el 3 de mayo de 1934. El 22 de mayo se creó la Delegación de Juventudes, que se potenció a raíz del Alzamiento prosoviético en España materializado sangrientamente en Asturias y León de octubre de 1934. En menos de dos años, la juventud tradicionalista quedó organizada y preparada para defender en España la cultura tradicional, incluyendo el carlismo o sucesión legal monárquica. 
.
El Gobierno frentepopulista, atento y absorto con las circunstancias en lo próximo, en Madrid: la Falange de las JONS, José Calvo Sotelo, observar impávido la quema o destrucción masiva de templos, las gravísimas denuncias de Gil Robles y Calvo Sotelo en el Parlamento el 16 de junio, el control de las instituciones y crear el Quinto Regimiento, no vislumbró o valoró la posible actuación de los requetés, quizás porque éstos no recurrían al empleo de las pistolas. Tampoco evaluaron con corrección el teórico concurso en el Alzamiento de los militares desplazados a Canarias y África. 
El 24 de junio de 1934 se creó el Consejo de Cultura Tradicionalista, entre los que figuraban, entre otros, el presidente Víctor Pradera (asesinado en San Sebastián junto a un hijo y otros sacados de la cárcel el 6 de septiembre de 1936), Luis Hernando de Larramendi, monseñor Pedro Lisbona, el conde Rodezno y Eustaquio Echave Sustaeta. Su misión: defender a España del marxismo comunista e insistir en la legalidad de la rama monárquica que representaban burlada por Fernando VII y los intereses de un centralismo reaccionario.
Alfonso Carlos de Borbón, pretendiente carlista al trono español (Alfonso Carlos I) y partidario ferviente del Alzamiento Nacional, había unificado a los sectores del carlismo en la Comunión Tradicionalista, que se convirtió en un factor decisivo para la ilusionada reacción del carlismo en la guerra civil. El accidente mortal que sufrió Alfonso Carlos el 29 de septiembre de 1936 y la ausencia de un heredero, dejó al carlismo huérfano del ideal político por el que  se había creado hacía más de un siglo.
.
Los requetés estaban avisados y preparados al surgir el Alzamiento Nacional. Entre sesenta y setenta mil se alzaron para defender su ideal de una España católica, regida por una monarquía carlista, tradicionalista y antimarxista.
El franquista Decreto de Unificación del 20 de abril de 1937 fusionó a los falangistas y tradicionales carlistas en el único partido permitido en la España nacional: la Falange Española Tradicionalista de las JONS, que al terminar la guerra mutó su nombre por el de Movimiento Nacional. El carlismo y los requetés pasaron de difuminados a inexistentes, pues sus ideales políticos eran antagónicos a los franquistas, situación que Franco certificó en:
.
La sesión de Cortes del 28 de marzo de 1947 y el simulacro de referéndum del 6 de julio dieron pie, el 26 de julio de 1947, a la conversión de España en un reino con una jefatura de Estado vitalicia de Franco y a la validez de las Leyes Fundamentales del Reino, una Constitución descafeínada. Con esta solución Franco convenció a Occidente de que su régimen dictatorial no iba a institucionalizarse y abría una puerta a una rama dinástica de la Casa Borbón, la opuesta a los carlistas.
Franco simpatizaba con la rama Borbón que Fernando VII había originado al testar por la Pragmática Sanción en favor de la línea Isabel II, Alfonso XII y Alfonso XIII, eliminando ilegalmente a la rama carlista defensora de la legalidad expresada en la Ley Sálica, rama que estuvo reflejada durante la Guerra Civil en los requetés de toda España. ¿No disponer el carlismo de un heredero directo significó para Franco una solución o una excusa para elegir la rama de Isabel II para sucederle? Hay que considerar que Alfonso XIII por delegación fue el padrino de su boda. La excusa existió, pero en cualquier caso, con o sin el sacrificio de los requetés en la guerra y con o sin sucesor directo en el carlismo, la elección hubiese sido la misma.



                                         La Brigada Navarra de requetés entra en Bilbao 

                                              Entrada de los nacionales en Bilbao

Escudo de Navarra con la Laureada de San Fernando,
por y para los requetés navarros

La ikurrina o ikurriña, la bandera creada por Sabino Arana para Bizkaia,
o Vizcaya, y que luego se extendió a todo el País Vasco.
 El color rojo simboliza la sangre del vasco vertida para conseguir
la independencia, el verde la esperanza de ser independientes y el
  blanco la pertenencia vasca a la cultura cristiana.
 Lema de la bandera: siempre en movimiento hacia adelante
.
                                                     Requetés, bandera y caserío
.
                                                          Requetés en Montejurra
.
                           El requeté Eugenio Perea Urqujo. El 18 de julio se trasladó 
                         desde Llodio a Vitoria, donde con rapidez reclamó y organizó
                         a los requetés de Labastida, Laguardia y otras localidades de
                         Álava. Fue el impulsor de la Jefatura de las Milicias de Álava,
                         organización creada el 20 de julio de 1936


                                     La Guerra Civil, los requetés y la Iglesia
                  
Primeros días de guerra. Defensa de Álava. Los requetés hacia Madrid
.
Carlistas (requetés) vascos, Bilbao
Tercio Ortiz de Zárate

Con la situación controlada por los nacionales en gran parte de Álava, Navarra y Burgos, las provincias vascas de Vizcaya y Guipúzcoa quedaron separadas de la media España frentepopulista, excepto por el oeste.
En junio DE 1936 el empresario bilbaíno José Luis Oriol y Urigüen había adquirido armamento ligero en Bélgica para los requetés, una vez analizada la clara evolución comunista del Gobierno del Frente Popular y de una situación que conducía a un inevitable enfrentamiento nacional. El secretario general de Oriol, José María Elizagárate, pasó desde el mismo 18 de julio a ser el hombre fuerte en Vitoria junto al teniente coronel Camilo Alonso Vega, responsable militar del Alzamiento en Vitoria y de las unidades militares allí acuateladas.
.
Desde el primer día del Alzamiento Nacional, los requetés vasco-navarros actuaron en tres direcciones: en la lucha por el control de Álava, destacando los combates  por Villarreal de Álava donde los nacionales resistieron a fuerzas gubernamentales mucho mayores en número de soldados y potencia de fuego, y los combates en la sierra de Elgueta, a primeros de octubre de 1936, en el monte Isuskitza fallecieron 37 requetés del Tercio de la Virgen Blanca. 
El 30 de noviembre de 1936, el recientemente formado Ejército Vasco, Euzco Gudarostea, inició una gran ofensiva en Villarreal de Álava, donde Emilio Mola con sus requetés y soldados vascos combatieron y vencieron siendo menos numerosos, sin apenas artillería y sin tanques contra los blindados de procedencia soviética recibidos en el puerto de Bilbao. Sin embargo los integrantes del Ejército Nacional tenían una fuerte convicción por su causa, cuando no así brillaban los ideales del Ejército Vasco, y de sus mandos: "asesores" comisarios políticos comunistas españoles y soviéticos. El día 24 de diciembre el ataque cesó y Villarreal se unió a la lista de otras decisivas batallas celebradas en otros lugares españoles durante 1936, donde las tropas frentepopulistas sensiblemente más numerosas y mejor dotadas de armamento fueron derrotadas.
.
Pero mientras se combatía por la defensa de Álava, otras columnas se encaminaban hacia Guipúzcoa en un intento de conectar con los sublevados del easonense cuartel de Loyola y con el fin primordial de tomar Irún y San Sebastián (leer el capítulo escrito más abajo). 
La tercera línea de actuación de los requetés, en este caso de los navarros acompañados por algunos falangistas, consistió en el proyecto de ayuda para derrocar el gobierno del Frente Popular en Madrid. Con esta misión, una buena parte de los veinte mil requetés navarros se pusieron en acción.
En los primeros momentos del Alzamiento, el día 19 de julio, los requetés en su camino hacia Madrid, ilusionaron a los lugareños, y se tomaron o controlaron para los nacionales todas las regiones de paso hasta alcanzar el Alto de Somosierra, donde se habían hecho fuertes las unidades del Frente Popular con el concurso de la aviación y el material bélico pesado existente en los campamentos de Madrid. 
Los requetés con la ayuda de falangistas pronto vencieron en Somosierra a fuerzas muy superiores en número y mejor pertrechadas, por lo que se sumaron al sitio de Madrid. Sin embargo, en agosto, los gobernantes del Frente Popular recibieron aviones y tanques soviéticos y la colaboración de las primeras Brigadas Internacionales reclutadas por el comunismo. Requetés, falangistas y los militares de Yagüe tuvieron que ceder en el asedio a Madrid, la guerra española se internacionalizó prevaleciendo cada vez más el protagonismo del militarismo, perdurando el conflicto por dos años y medio más.

                        Requetés de la 7ª Compañía de Álava en el puerto de Barrerilla,
                                                          próximo a Orduña
.
Alfonso Carlos I de Borbón
.
Bilbao, 7 de octubre de 1936. José Antonio Aguirre, primer
lehendakari de Vizcaya, se asoma al balcón del edificio
 de la presidencia, ubicada en el hotel Carlton.
Ramón Rubial Cavia del PSE-PSOE fue el primer lehendakari 
del País Vasco (de todo el país) elegido el 17 febrero 1978,
constitucionalmente,   
pero  pronto sustituido por Carlos Garaikoetxea 

Requetés, óleo de José Ferre Clauzel
.
Alzamiento Nacional, requetés en Pamplona
.
22 de julio. Los requetés pasan por Burgos camino de liberar Madrid
.
Situación de España a los pocos días del Alzamiento civil
y militar. El Requeté fue el máximo responsable de su éxito
en toda la región del norte y noroeste, y colaborando 
eficazmente  en Sevilla y en Huelva

.
Los requetés Fal Conde y Redondo, y Queipo de Llano
 La victoria del Alzamiento en Sevilla facilitó la llegada del
ejército nacional acampado en Canarias y Marruecos


                 
                                    "Tres generaciones de requetés" 
                                         por Carlos Sáenz de Tejada y de Lezama

                       
Abanderados del Tercio de Lácar, por Carlos Sáenz de Tejada

                                  "Requetés en marcha" por Sáenz de Tejada y de Lezama
.
                                           Requetés, ilustración de Carlos Sáenz de Tejada

                                                           Requetés alaveses

El Alzamiento en Guipuzcoa y Vizcaya. Represiones
.
En Guipuzcoa y Vizcaya el Alzamiento Nacional se limitó a la rebelión en los cuarteles de San Sebastián. Allí la mediación del PNV logró una relativa temprana rendición de los militares amotinados y que a éstos no se les fusilara. Acción que se realizó semanas después.
Sofocar el alzamiento militar en los cuarteles de Loyola en San Sebastián, dio alas negras a los victoriosos milicianos frentepopulistas guipuzcoanos asesinando como represalia al levantamiento de Loyola a nacionales en Ondarreta, donde se asesinó a 56 hombres, Fuenterrabía y Tolosa. Se habilitaron cárceles, entre otros lugares, en Ondarreta y Kursaal. Se continuó con el genocidio en Guipúzcoa, y el 6 de septiembre de 1936 fusilaron a seis destacados personajes de la vida donostiarra, entre ellos a Víctor Pradera, a uno de sus hijos y a José María Urquijo fundador de la Gaceta del Norte. Los principales objetivos de los verdugos se centraron en personas del carlismo y de los partidos de derechas nacionalistas vascos o de ámbito nacional.
En Vizcaya, los asesinatos políticos habían comenzado a finales de agosto de 1936, cuando se mató a tres conocidos encarcelados empresarios vascos, continuándose en fechas posteriores con los linchamientos, destacando los 38 cometidos en una sola fecha en el buque-prisión "Cabo Quilates".
El caso es que, acerca de las responsabilidades del magnicidio, hay que considerar que el 12 de agosto de 1936 se había constituido la Junta de Defensa de Bizkaia, que teóricamente iba a estar controlada por los nacionalistas, pero las disposiciones políticas y las sociales graves las tomaban los frentepopulistas vascos que eran un fiel reflejo de sus congéneres del Gobierno Central. Por tanto, los asesinatos deben culpar fundamentalmente al Frente Popular y no al Gobierno Vasco y a José Antonio Aguirre, meros comparsas de las consignas y designios del Frente Popular, es decir, de Stalin y su Komintern.
.
El Gobierno Vasco
.
Conforme tenían previsto, desde el primer día de la guerra la Komintern y el Frente Popular hicieron aparecer ya operativo el Quinto Regimiento, pues sustituyeron el ejército clásico por el confeccionado a imagen y semejanza del Ejército Rojo soviético, planificación válida para toda España y consistente en: comisarios políticos al mando, militares adictos y milicianos en la confianza de que su sentimiento internacionalista, ateo y anticapitalista sería adecuado y suficiente para el combate como había sucedido con el revolucionario y victorioso Ejército Rojo bolchevique (desde marzo de 1918, Ejército Rojo comunista). Sin embargo a finales de septiembre de 1936, la Komintern y el Frente Popular comprendieron que esta organización era inadecuada en España. Les hizo reflexionar las graves y sucesivas derrotas cosechadas, a pesar de una gran superioridad numérica y de potencia de fuego, en Badajoz, Talavera de la Reina, Toledo, Somosierra, Alto del León y localmente en Álava y Guipuzcoa.

Debido a ello. el 1 de octubre de 1936 las Cortes de Madrid aprobaron el estatuto de autonomia para el País Vasco (en realidad para solo de una de las tres provincias), y a continuación se procedió a efectuar elecciones locales en Vizcaya. La conquista de Guipuzcoa completada el 20 de septiembre y llevada a cabo por vascos nacionales y la victoriosa resistencia en Álava por los requetés alaveses, había urgido al Frente Popular a conceder a una de las provincias del País Vasco por primera vez en su historia una amplia autonomía para que con esta disposición los vascos afines al PNV de Vizcaya se involucraran con suficiente entusiamo en la guerra, sobre todo cuando la dirección del ejército en las batallas correspondería al jefe del Gobierno y no a los comisarios frentepopulistas. Para potenciar los ánimos y al ejército, se dispuso desembarcar en el puerto de Bilbao material bélico pesado y ligero, aviones, pilotos y asesores comunistas.
.
El 7 de octubre  de 1936 se configuró el primer Gobierno Vasco, en realidad Gobierno de Vizcaya, de la historia, dominado por el PNV, pues disponía de 7 miembros, por 3 del PSOE, 1 del Partido Comunista de Euskadi, 1 de Unión Republicana, 1 de Izquierda Republicana y 1 de Acción Nacionalista Vasca; siendo el primer lehendakari José Antonio Aguirre. 
En las elecciones generales del 19 de noviembre de 1933, el PNV había logrado 12 escaños por 20 la Comunión Tradicionalista, gracias a la extensión del carlismo vasco-navarro y sevillano. 
Las elecciones vizcaínas de octubre de 1936  marcaron claramente lo diferente que eran las regiones y ciudades vascas entre sí, pues en Vizcaya rural venció con claridad Aguirre y su PNV, pero en Bilbao y su comarca los representantes del PNV obtuvieron una escasa diferencia sobre cada uno de los representantes de los partidos de ámbito nacional: Izquierda Republicana de Azaña, Radical de Lerroux y PSOE. Realizado el cómputo total de la votación en Vizcaya, el PNV obtuvo 12 escaños, Comunión Tradicionalista y su asociado local Renovación Española 3, PSOE 1 e IR 1.
.....
En las legislativas de 1933 la participación en cada una de las tres provincias del País Vasco y sobre todo en Navarra había sido superior a la media de España. Álava se decantó por Comunión Tradicionalista encabezada por José Luis Oriol logrando el 52,5% de los votos emitidos mientras que el PNV obtuvo el 29%. En Guipuzcoa el PNV alcanzó el 46,1% de los votos, Comunión Tradicionalista el 18,6% mientras que el PSOE, tercer partido más votado, el 15,8%.
En Navarra en las generales, Comunión Tradicionalista con un pequeño asociado copó los 7 diputados. El primero de su lista, Tomás Domínguez, logró seis veces más de votos que el primero del PNV, Manuel de Irujo.
.
Efectuadas las elecciones en Vizcaya de octubre de 1936, de inmediato se ordenó construir el Cinturón de Hierro de Bilbao a semejanza de las fortificaciones de las líneas Maginot, francesa, y Sigfrido, alemana.
Una de las primeras disposiciones del Gobierno Vasco fue el traslado de los presos desde los barcos a cárceles terrestres, pero en ellas los asesinatos se magnificaron el 4 de enero de 1937, fecha en la que el Gobierno Vasco reconoció la cifra de 224 asesinatos cometidos en ese día. La cárcel de Larrinaga conserva entre sus paredes los luctuosos recuerdos.
.
La Komintern y el socialismo habían cordado en julio de 1935 la creación del Frente Popular y la inclusión en él de otros partidos no marxistas, ofreciendo a su mayor figura la presidencia de España, por lo que Manuel Azaña pasó a ser el presidente, maniobra política que quedó bien explicada en la correspondencia sostenida entre Stalin y el presidente Largo Caballero
En el País Vasco se repitió el proyecto, y de esta forma las dudas políticas de ciertas personas del PNV se decantaron por el gobierno del Frente Popular y el armamento enviado. La mayor diferencia es que Azaña y su partido eran ateos y no deseaban rey alguno y la idea de patria de aquella república iba asociada a la del internacionalismo, filosofía radicalmente opuesta a la de Dios, patria y rey del vasco tradicional. Además, el partido IR, Izquierda Republicana, de Azaña no tenía arraigo popular, todo lo contrario al PNV de Aguirre, por el gobierno del Frente Popular que ofrecer al PNV más facultades que las dadas a IR. Crear la autonomía vasca consistió en otro éxito político de Stalin.
.
Cándido Saseta fue el encargado de dirigir las milicias vascas creadas. Saseta era un militar profesional que en 1936 ostentaba el cargo de capitán de intendencia, tarea que había desarrollado en Marruecos. Al configurarse el gobierno, las milicias vascas se convirtieron en un ejército regular, para lo que el 16 de octubre se llamó a filas inicialmente a 25.000 hombres, que muy pronto recibieron material bélico llegado al puerto de Bilbao: tanques, cañones, aviones con sus pilotos y armamento ligero, de procedencia de las repúblicas soviéticas, al igual que los asesores políticos y los necesarios especialistas del armamento. Tras una nueva y gran leva, 5 de mayo de 1937, el ejército vasco estuvo formado por 70.000 hombres. Si las levas las hubiesen dictado el Frente Popular desde Madrid su aceptación solo habría alcanzado a los milicianos frentepopulistas y poco más, pero al efectuarla el PNV su éxito entre la sociedad vizcaína estaba garantizado.
.
Emigración de guipuzcoanos
.
Con la seguridad del enfrentamiento bélico, por la leva y por los bombardeos de la aviación y puntualmente por la marina, muchos guipuzcoanos, y también algunos vizcaínos, temerosos con razón de las calamidades que iban a sufrir en sus hogares por el enfrentamiento entre el Frente Popular secundado por vascos y las fuerzas nacionales conformadas por una amplia mayoria de vascos y navarros, fueron emigrando por tierra o a través de la ría del Bidasoa hacia Hendaya, en el País Vasco francés.
Si bien los emigrantes marcharon por no desear sufrir las calamidades consecuentes de una guerra más cruel de lo habitual en tiempos pretéritos, el éxodo se incrementó por el miedo a las presumibles represalias debidas a los asesinatos cometidos en las cárceles y en los tres buques mercantes que realizaban las mismas misiones. Entre los emigrantes no hay que considerar a unos dos mil milicianos vascos que huyeron al ser derrotados para pasar, una parte de ellos, a Cataluña atravesando el suelo francés.

              José Antonio Aguirre, tercero por la izquierda, en el frente
.            En el centro está el teniente coronel Alberto Montaud Noguerol,
                valenciano, ingeniero civil y militar
.
Huida desde Irún. Getty Images
.
El "Cinturón de Hierro"
.
El campeón del peso pesado de boxeo Paulino Uzcudun
se alista con los nacionales. Octubre de 1936.
En 1933, Uzcudum cayó ante Primo Carnera boxeando 
por el campeonato mundial de los pesos pesados

.
Nido de ametralladoras del Cinturón de Hierro de Bilbao
.
Frontera de Irún, finales de 1936. Emigración.

Irún, huida por la ría
.


Huida de Guipuzcoa en barcas
.
Emigración vasca por la ría de Irún
.
Bombardeo de Gernika. El cuadro de Picasso
.
El 26 de abril de 1937, la Legión Cóndor y la Aviación Legionaria italiana bombardearon el pueblo vizcaíno de Gernika, o Guernica, durante tres horas, destruyéndolo y causando 126 muertos, todos ellos civiles. Este bombardeo casi llegó a alcanzar la crueldad del realizado por el Frente Popular en la cordobesa Cabra el 2 de noviembre de 1938, acción aérea que originó más de cien muertos, con la circunstancia de que Cabra no estaba en la línea de ataque, como sí lo estaba Gernika, y permanecía desmilitarizada sin albergar combatientes. Tampoco en Cabra el Frente Popular buscaba desmoralizar al enemigo, se bombardeó para probar material. Ambos bombardeos fueron "muy poca cosa" comparándolos con los sufridos algunos años después por Dresde, Hiroshima y Nagasaki. 
.
Este bombardeo a una villa con resultado efectivo, es el primero así realizado sobre un pueblo desde que existía la aviación, y sorprendió, más aún porque la aviación del Frente Popular había bombardeado durante días el Alcázar de Toledo, y lo conseguido fue poco o insuficiente. Con  la aparición de las máquinas con motor, un nuevo modelo de guerra había visto la luz con la Gran Guerra. Ahora, con el desarrollo mecánico, se iba más allá: el aniquilamiento total del enemigo o su desmoralización, con resultado de su huida, su deserción o pronta rendición.
.
Transcurrida una escasa década desde la fecha de este bombardeo, lo realizado en Gernika dejó de sorprender, pues Dresde, Hamburgo y otras ciudades alemanas e inglesas sufrieron destrucciones mucho mayores; villas que al igual que Gernika no eran de valor estratégico ni había en ellas resistencia militar. En Dresde, las víctimas mortales se evaluaron en aproximadamente treinta mil, doscientas cuarenta veces más que en Gernika.
Gernika

El bombardeo de Hiroshima y Nagasaki son punto aparte, pues con ello se consiguió la rendición inmediata de Japón y se eliminó la seguridad de la muerte de millones de personas y la destrucción de una gran nación. Sin embargo, esto no sucedió en España ni Alemania, pues la rendición llegó tras la ocupación  total del terreno.

Durante la década de 1930, ante el fracaso económico y social de la democracia capitalista, una buena parte de escritores y artistas, para tomar también posiciones ante el posible cambio político al observar el avance del comunismo, se manifestaron como comunistas, aunque la mayoría de ellos criticaron después las inconveniencias del comunismo estalinista. Filocomunistas, del comunismo de Lenin, el leninismo, no el de Stalin, fueron: Sartre, Simone de Beauvoir, Ernest Hemingway, Pablo Neruda, Albert Camus, Diego Rivera, Pablo Picasso, Juliette Greco, etc
.
El cuadro de Picasso conocido como el Guernica
.
El torero andaluz Ignacio Sánchez Mejía, persona muy social y amigo, entre otros, de Pablo Picasso y Federico García Lorca, murió en agosto de 1934 debido a una cornada de un toro llamado Granadino, en la plaza de Manzanares, un pueblo de Ciudad Real.
García Lorca dedicó al torero un poema y Picasso un laborioso óleo sobre lienzo de grandes dimensiones, 7,76 metros de largo por 3,49 de altura: "Llanto por la muerte de Igancio Sánchez Mejía", en él se aprecia el toro, un espantado caballo de la corrida, la bombilla de la enfermería donde herido de muerte fue trasladado el torero, y a dos mujeres: su esposa Lola Gómez Ortiz hija de Rafael "el Gallo" que desesperada lleva en brazos a su hijo mostrando al impasible toro la terrible situación originada por la cornada inferida a su esposo que está tumbado inerme con la espada (su vida) rota, y la compungida amante del torero, "La Argentinita", en un segundo término situado fuera de la plaza y de la escena al no haber sido testigo de la tragedia. Los espectadores miran boquiabiertos o con curiosidad el desenlace de la corrida, uno pretendiendo acercarse, otro intentando aportar más luz a la insuficientemente iluminada enfermería.
El cuadro se expuso en la Exposición de París inaugurada el 24 de mayo de 1937 en el Palacio de Chaillot. La República española realizó un gran y lógico esfuerzo para presentar un excelente Pabellón de España que sirviese para ofrecer una buena imagen de su régimen y ensombrecer la  de la España Nacional. El cuadro de Picasso era la estrella de la representación española, que encumbró más aún al pintor malagueño.
Fue entonces cuando de cara a la próxima Exposición, el Gobierno del Frente Popular intervino "convincentemente" para que el cuadro terminado mutara su nombre original por el de Gernika tras el bombardeo sufrido por la villa muy poco días antes, pues se consideró válido en una pintura expresionista igualar el horror de la muerte en la corrida al de una batalla, y en concreto al bombardeo de Gernika. En el cuadro no hay nada que se relacione con bombas, aviones, edificios destruidos, soldados, explosiones etc.; ni falta que hacía.
.
Sin embargo, como había que intentar crear una conexión con los destrozos humanos creados por las explosiones del bombardeo, una vez que Piccaso accedió a alterar el significado de su obra pero sin modificar el óleo, recompuso levemente su margen superior izquierda sustituyendo algún símbolo taurino o simplemente la media luna llorando asociada a la tristeza, por un inverosímil e irrevelante fragmento, que puede recordar tanto la pata de una rana como a un miembro humano, pues la creatividad del artista había quedado sojuzgada a la imposición política. 

               Último boceto de El Guernica, abajo El Guernica con una ligerísima 
              diferencia: se modificó levemente el extremo superior izquierdo.

    
Bombardeo de Gernika
.
Gernika destruida

Gernika tras el bombardeo

                                                          Guernica bombardeada
.
 Vizcaya, la estructura militar
.
Mariano Gamir

En julio de 1936 las fuerzas republicanas en el País Vasco estaban dirigidas por Francisco Llano de la Encomienda. Habiendo triunfado el Alzamiento Nacional en Vitoria y casi toda Álava, Llano de la Encomienda intentó tomar los terrenos al sur de Vizcaya en poder de los nacionales; tras fallar este propósito, el Gobierno Vasco creado el 7 de octubre de 1936 comenzó la acelerada construcción de la línea defensiva conocida como el Cinturón de Hierro de Bilbao.
.
La Segunda República potenció en agosto de 1936, la formación militar de las milicias vasca bajo el mando de Cándido Saseta, capitán de intendencia del ejército español. Con esta base y jefe, el 25 de septiembre se comenzó a configurar el Ejército Vasco o Euzko Gudarostea, que más tarde se integró en el Ejército de la República como el XIV Cuerpo de Ejército.
La primera leva ordenada por el Gobierno Vasco se realizó en octubre de 1936. El Euzko Gudarostea se fue ampliando y en enero de 1937 contaba con cerca de 57.000 gudaris  o soldados del Ejército Vasco. A primeros de mayo de 1937 casi llegaban a 70.000; 45.000 de ellos tenían por destino el frente de batalla, el resto quedaba destinado a la custodia de las villas, servicios auxiliares y administración.
El 23 de febrero de 1937, Cándido Saseta y cerca de doscientos gudaris fueron abatidos en Asturias, donde habían marchado a combatir, pues los nacionales habían proyectado tomar antes Asturias que Vizcaya y el Frente Popular prefería frenarlos en la próximas Asturias y Santander, englobadas militarmente con Vizcaya.
A finales de mayo de 1937, Llano de la Encomienda fue sustituido por el general Mariano Gamir Ulibarri, un madrileño de origen vasco, que fue nombrado jefe de las fuerzas del Norte, mientras que el teniente coronel Joaquín Vidal Munárriz se puso al frente del Ejército Vasco. El presidente José Antonio Aguirre solía acompañar a las tropas colaborando en la dirección de ellas.
.
                Bilbao, mayo 1937, aviso de bombardeo, foto Robert Capa, Magnum Photos
.
Gran éxito de Manuel Azaña en la plaza de toros de Bilbao

Entrada de los nacionales en Irún. Getty Images

Defensores de Irún ante el avance nacional
.
El Tercio de Requetés de Montejurra  tomó el Fuerte de San Marcial
próximo a Irún, el  2 de septiembre de 1936. Luego lo refortificaron
.
El Tercio de Lacar de requetés, 1ª División Navarra,
entra en San Sebastián

.
Tercio de Nuestra Señora de Begoña (Begonya) de Vizcaya
.
Puerto de Bilbao llegada de tanques soviéticos y tanquistas.
Pronto fueron destinados al frente, en Villarreal de Álava
.
Gudaris
Columna de requetés y falangistas

Acorazado "España", hundido en el bloqueo a la Cornisa Cantábrica
.
Bombardeo artillero de Irún
.
Gudaris guipuzcoanos del Batallón Saseta en Asturias
.
Tropas nacionales avanzan hacia San Sebastián
.
Ataque republicano en Irún

Columna nacional marchando por la ribera del Bidasoa hacia Irún
3 de septiembre de 1936. Getty Images
Gudaris en Intxortas, nombre de las tres colinas de Elgueta, Guipúzcoa.
Son de la compañía Boga-Boga, una de las cinco del Batallón Itxasalde,
que tenía por comandante a Víctor Erkiaga
.
Entrada de los nacionales en San Sebastián, 13 septiembre 1936
.
El comandante Rafael García Valiño de veraneo en Guipuzcoa 
marchó aponerse a las órdenes de Mola. Al frente del Tercio de
Requetés de Montejurra fue clave en la toma de Irún.
En noviembre de 1937, ya de coronel, fue nombrado
comandante en jefe de la División Navarra

.
Bilbao, mayo 1937. Foto de Robert Capa

La conquista del País Vasco por los nacionales, se consumó en dos fases: la Campaña de Guipúzcoa y la de Vizcaya, que englobaba el oeste guipuzcoano y el noroeste de Álava.
.
Campaña de Guipúzcoa (Gipuzkoa)
.
El Alzamiento Nacional no había triunfado en Guipúzcoa, al ser finalmente derrotados, el 27 de julio del 36, los sublevados en su último reducto: los dos cuarteles de Loyola. Los últimos defensores de Loyola se rindieron a los atacantes: milicianos y miembros de las fuerzas de seguridad estatales. Aunque el gobierno de Madrid recomendó el fusilamiento de los sublevados la mediación del PNV lo impidió conforme a su pacto de rendición que habían realizado con los sublevados, pero los asesinatos se llevaron a cabo cuando comenzaron los bombardeos a las ciudades.
.
Guipuzcoa
Los nacionales consideraron un deber ponerse pronto en acción para intentar rescatar a los defensores de los cuarteles de Loyola (no fue posible) y  tomar Irún, para así dejar aislada la cornisa Cantábrica de ayudas de cualquier tipo provenientes de Francia. Para ello se conformaron varias columnas con requetés y algunos falangistas, cada una de ellas compuesta por poco más de cien hombres, o incluso menos. Pero conforme avanzaban, iba creciendo el número de voluntarios y, por tanto, de columnas.
.
La columna del teniente coronel Cayuela, compuesta por requetés y falangistas, partió de Pamplona el 20 de julio y tomó ese día Alsasua, teniendo como destino a Beasain y Tolosa
El 21 de julio de 1936 partió una columna desde Vitoria al mando de Alonso Vega para tomar Villarreal de Urrechua y Ochandía y asegurar la región de posibles ataques futuros que pudieran realizarse desde el oeste guipuzcoano.
Ese mismo día partió la columna Cabello recorriendo los márgenes del río Bidasoa hacia Vera, donde existía un cuartel de carabineros, para proseguir y cerrar la frontera francesa.
El coronel Alfonso Beorlegui con requetés y falangistas partíó de Pamplona el día 20, dirigiéndose por la sierra de Aralar a Vera de Bidasoa. Una vez que junto a Cabello venció en Vera la resistencia de los carabineros, Beorlegui se dirigió a Oyarzun, donde llegó el 23; allí se le unió Ortiz de Zárate para vencer en una larga batalla la oposición presentada por 250 guardias civiles secundados por carabineros y milicianos.
El teniente coronel Joaquín Ortiz de Zárate al frente del Tercio de Requetés de Lacar, el día 26 de julio salió de Santesteban camino de Oyarzun. A resultas de las heridas sufridas en Erlaitz, Ortiz de Zárate falleció. En su honor y recuerdo se creó el Tercio de Requetés Ortiz de Zárate.
En días posteriores, salió desde Leiza la columna Latorre para tomar Tolosa pasando por Belaunza.
..........
Los nacionales al acercarse a Irún encontraron una dura resistencia en el Fuerte San Marcial, defendido por milicianos anarquistas y asturianos. El día 2 de septiembre de 1936 cayó el fuerte a manos del Tercio de Requetés de Montejurra bajo el mando del comandante Rafael García Valiño. Con esta operación se abrió la posibilidad de asediar con éxito Irún.
El Tercio de Lácar

El sitio de Irún se prolongó entre el 27 de agosto al 5 de septiembre. Previamente, el 11 de agosto el acorazado "Almirante Cervera" y otros buques bombardearon la ciudad, misión luego seguida por la aviación. Las milicias populares (todavía no se había creado el Eusko Gudarostea) y los carabineros opusieron una insuficiente resistencia en Guipuzcoa a los requetés y soldados comandados por el coronel Alfonso Beorlegui, con sus requetés, y Rafael García Valiño. Beorlegui murió a los pocos días a causa de las heridas sufridas. 
El 13 de septiembre de 1936,  entraron en San Sebastián los requetés del Tercio de Lacar acompañados por falangistas. La ciudad había sido abandonada por los milicianos vascos. En los combates previos a la conquista de San Sebastián murió el teniente de requetés José Manuel Gorospe, su multitudinario entierro y un Te Deum celebrado el día 20, pusieron punto final a la Campaña de Guipúzcoa. Casi toda la provincia pasó a ser zona nacional. Un hijo de Víctor Pradera integrante de los requetés vencedores levantó en San Sebastián los cadáveres de su padre y hermano asesinados, junto a otros civiles, el día 6 por las fuerzas vascas de la República.
.
Tras esta Campaña, la frontera en Guipúzcoa, entre los dos bandos en guerra, quedó marcada por una línea irregular que partiendo del este de Ondárroa, pasaba por Eibar, y llegaba hasta el sur provincial, dejando a  Ochandiano en zona republicana, y terminando en Villarreal de Urrechua (hoy llamada Urretxu)). Elorrio permaneció en la zona republicana.
En diciembre de 1936, nueve mil gudaris intentaron tomar Villarreal de Urrechua, pero fueron derrotados con claridad por los seiscientos defensores, la mayoría de ellos eran requetés. El despligue del ataque alcanzó a Urquiana y Villarcayo en Burgos.

Campaña de Vizcaya
.
....Ría de Bilbao, inicios de su industrialización
 Foto: archivo del Ayuntamiento de Bilbao

Cuando los nacionales atacaron el Cinturón de Hierro de Bilbao, éste todavía no estaba concluido. Además, el director del proyecto, Alejandro Goicoechea, no comulgaba con las ideas de Aguirre, por lo que se pasó al bando nacional, y así sus dirigentes pudieron evaluar tanto las deficiencias así como las zonas terminadas y bien pertrechadas del Cinturón, con lo que su desborde fue una presa relativamente fácil para las tropas nacionales.
.
El 31 de marzo de 1937, Emilio Mola comenzó el ataque a Vizcaya, noroeste de Álava y oeste de Guipúzcoa, región que estaba aislada de la España dominada por el Frente Popular y sin protecciones adecuadas, por tierra y por aire, para defenderse de los bombardeos de las aviaciones alemana e italiana. Además, continuaba el bloqueo marítimo controlado por la no muy numerosa marina nacional.
Requetés de Vizcaya

Mola sufrió un accidente mortal de aviación el 3 de junio, siendo sustituido en el mando del Ejército del Norte por Fidel Dávila, con quien colaboraron, entre otros militares: José Solchaga Zala, Juan Vigón, Rafael García Valiño y Alonso Vega.
La primera disposición de los nacionales había consistido en realizar un bloqueo marítimo de la cornisa cantábrica; en tal función perdieron el acorazado "España", ex "Alfonso XIII", que chocó contra una mina en aguas de Santander el 30 de abril de 1937. Casi toda la dotación del buque fue rescatada.
.
Los nacionalistas-republicanos recibieron la asistencia del general soviético Vladimir Gorev, un  destacado militar en tiempos de la Revolución Rusa, que sumó un grupo de asesores y también de tanques, pero en cantidad inferior a los blindados dispuestos en la campaña por los nacionales, que además dispusieron de más artillería y el concurso de la aviación de la Legión Cóndor y la Legionaria italiana.
.
Vladimir Gorev
Tras cruentos combates, Elgueta, en  el Alto Deva guipuzcoano, cayó el 24 de abril de 1937; el 26 de abril se destruyó por medio de un bombardeo aéreo Gernika y entre el 11 y el 12 de junio se desbordó el Cinturón de Hierro.
Entre el 13 y 18 de junio de 1937 se luchó por Bilbao, en sus afueras. El 19, entró en la ciudad la 5ª Brigada de Navarra bajo el mando del coronel Juan Bautista Sánchez. Allí, se entregaron seis batallones de gudaris, entre ellos el Itxasalde y el Saseta, además de la policía local. Gracias a esta rendición se evitó la destrucción de una ciudad castigada por los bombardeos. Seis unidades de requetés fueron fundamentales en la toma nacional de Bilbao.
El día 22 de juno de 1937, se rindieron los dos mil gudaris que custodiaban Baracaldo.
El 1 de julio estaba en poder de los nacionales todo el País Vasco. En las operaciones de la Campaña de Vizcaya, murieron unos diez mil militares nacionalistas-republicanos y unos cuatro mil quinientos nacionales.
.
La Iglesia Vasca
.
Pío XII
El 6 de agosto de 1936, los asesinatos de religiosos en España se extendieron a Álava y pronto a  todo el País Vasco, donde quince sacerdotes fueroa asesinados durante el otoño de 1936. 
En aquel 6 de agosto, por radio Vitoria se leyó una pastoral del obispo de Pamplona, Marcelino Olaechea, acompañado del obispo de Vitoria; en ella se denunció la colaboración de sectores del nacionalismo vasco con los frentepopulistas, considerando que una parte de los religiosos vascos estaban de acuerdo con la situación creada por el poder: Stalin y el Frente Popular. 
Los términos de la detallada denuncia permiten que ésta se pueda considerar como el inicio de la calificación de cruzada el levantamiento social que realizó la media España que no deseaba ser estalinizada (encabezada, el 18 de julio de 1936, simultáneamente por los requetés, los falangistas y una buena parte de los militares) contra la sovietización, y el consecuente genocidio de religiosos, conforme el proyecto y provocación de la Komintern y el Frente Popular
La lógica explicaba que se había iniciado en España un proceso que podría ser similar al sucedido con la Iglesia Ortodoxa en la República Socialista Soviética, cuando a partir de 1927 se comenzó a asesinar masivamente a los sacerdotes, cifra que alcanzó a cerca de cien mil en 1940, con las iglesias destruidas o reconvertidas en edificios públicos.
.
Sólo tomar Bilbao, Franco realizó un acto de desagravio en Begoña, donde el 15 de agosto de 1937 se solemnizó la ceremonia bajo la dirección del delegado del Papa, monseñor Ildebrando Antoniutti. y la presencia de Francisco Franco y su esposa, Carmen Polo. 
Pero con las disposiciones de Franco se ejecutó durante el transcurso de la guerra a doce sacerdotes vascos, a un misionero y a un carmelita, todos ellos defensores dialécticos de la República y su proceder. Durante la guerra y tiempos siguientes la Iglesia Vasca al igual que El Vaticano obvió estas ejecuciones, y así Benedicto XVI en 2007 beatificó a 498 religiosos españoles, entre ellos dos obispos, considerados como mártires asesinados por la República. La cantidad no tiene nada que ver con la justicia. En cualquier caso, en el desarrollo de las guerras civiles se cometen más tropelías que en otro tipo de conflictos, pero normalmente uno de los bandos las inicia y puede cometer muchas más que el otro.
.
Salvador de Madariaga en su "Ensayo de Historia Contemporánea" publicado en Buenos Aires durante 1955, refiriéndose a la guerra civil española expresó:
"Nadie que tenga buena fe y buena información puede negar los horrores de esta persecución. Que el número de sacerdotes asesinados haya sido de dieciséis mil o mil seiscientos, el tiempo lo dirá.  Pero que durante muchos meses y aun años bastase el mero hecho de ser sacerdote para merecer la pena de muerte, ya de muchos tribunales más o menos irregulares que como hongos salían de los pueblos, ya de revolucionarios que se erigían a sí mismos en verdugos espontáneos, ya de otras formas de venganza o ejecución popular, es un hecho plenamente confirmado."
.
La relación del régimen de Franco con el Vaticano y por tanto con la Iglesia española, se puede considerar como óptima mientras vivió Pío XII, fallecido en 1958. Sin embargo, estas relaciones fueron distintas desde 1963, con Pablo VI. Con la aparición en España de movimientos políticos demócratas e independentistas, las iglesias regionales se fueron separando entre sí y adaptándose a las nuevas tendencias políticas y sociales, significándose en este sentido la vasca al ir haciéndose efectivo el lema de Sabino Arana: "Vizcaya dependiente de España no puede dirigirse a Dios".
.
La Iglesia vasca y la de España entera con los nacionales.
El saludo como forma de identificación, pues en el bando
nacional el saludo no implicaba pertenecer a un determinado
partido político y, mucho menos, una subordinación a un
régimen exterior, tanto por parte de la Iglesia como de
todos los católicos nacionales, fuesen civiles o militares.

Estas son las grandes diferencias entre la significación
de los saludos con el puño cerrado y la mano abierta.
.
Epílogo, más o menos consecuente
.
Franco, autoproclamado líder
de la Falange


Francisco Franco, al final de la guerra, ninguneó interesadamente a los Requetés , y se adueñó con la complicidad de algún familiar y militares fieles, del ideario de la Falange, a la que no  eliminó de la historia,  como hizo con el Requeté, por ser la ideología falangista próxima a la de  su aliado Mussolini, en un tiempo en los que Europa casi entera rechazaba, con lógica, la democracia capitalista, y media Europa el progresivo avance del comunismo estalinista, perfectamente representado en España por el Frente Popular, por la República del Frente Popular.
Bien sabía Franco que el Requeté, ayudado por la Falange, y el asesinato de civiles y religiosos, no solo hizo triunfar el Alzamiento, sino que proporcionó a éste una credibilidad internacional. Lo que sucedió es que el Requeté combatió contra el estalinismo, antítesis del credo requeté: Dios, patria, rey. Lo que también sucedió es que Stalin ofreció a Vizcaya el "caramelo" de la autonomía y los requetés lucharon contra esta autonomía y, luego, la dictadura de Franco suprimió autonomía, bandera, libertades, democracia... etc
Y es que el Requeté con su sacrificio voluntario, no era, ni es, bien visto por los amarillos del franquismo, de la democracia, de los monárquicos (los carlistas desaparecieron), de los filocomunistas y de los de cualquier ideología de izquierdas, pero, y sobre todo, por su lucha contra la autonomía vasca por los nacionalistas vascos, navarros, catalanes, escoceses, corsos, alsacianos, etc.
.
Requetés del Tercio Ortiz de Zárate
.
Entrada de los nacionales en Bilbao, 19 de junio de 1937

Irún, 13 noviembre 1936, Getty Images


                                                                  Fin del artículo
...................................................................................................................
...................................................................................................................

Otras consideraciones relativas al carlismo, los requetés y el País Vasco
.
Finalizada la Guerra Civil española, grupos de españoles, generalmente comunistas, se encuadraron en la Resistencia Francesa. Refugiados del País Vasco conformaron el Batallón Guernica que actuó asentando la región de Médoc al nuevo orden durante los últimos día de la Guerra Mundial.
En Pointe de Grave, los soldados de la Wehrmacht no se retiraban, conforme realizaban con rapidez en otros lugares (motivados por la derrota y la distancia con el grueso del derrotado ejército alemán) ante el acoso de la aviación de Estados Unidos (no había en la zona tropas aliadas). Entonces el mando aliado recurrió al Batallón Guernica, que sufriendo la pérdida de cuatro hombres y teniendo más de una docena de heridos tomó la posición. A continuación el Batallón Guernica entró en Burdeos, una ciudad abandonada por la Wehrmacht.




El Batallón Guernica entra en Burdeos
.
Esteban de Bilbao Eguía, bilbaíno y carlista
Ministro de Justicia 1939-1946, Presidente de las Cortes 1946-1965
y a partir de ese año: el baracaldés Antonio Iturmendi de Comunión Tradicionalista
............................................................................................................
.
¿Por qué se rebelaron las juventudes del Requeté y la Falange?

El programa oficial estalinista del Frente Popular incluíala independencia del Marruecos español; la liberación de las "naciones oprimidas": Cataluña, Vascongadas y Galicia; la confiscación de todas las tierras de la Iglesia y de los terratenientes; armar a obreros y paisanos del Frente Popular; la confiscación o control de bienes y empresas y anular todas las deudas adquiridas por campesinos y pequeños comerciantes con la banca, que, en siguientes etapas, sería nacionalizada.

El Frente Popular, valiéndose de los Sindicatos, movilizaba las masas adictas para lograr los fines proyectados, creando el clima propicio para dar paso a paso el último giro a la izquierda, consistente en llegar a regirse por un régimen estalinista, como bien se expresó ese deseo en el Parlamento el día de proclamación del triunfo del Frente Popular; entonces, la Internacional fue cantada en Parlamento, puño en alto. Sesión de Cortes, 16 junio 1936. La juventud de formación moral e intelectual cristiana tenía que rebelarse ante tal disposición, conforme estaba proyectado por la Komintern y su consecuente Frente Popular español, pero la rebelión fue mucho más allá de lo deseado por el estalinismo. ¡España y su juventud era diferente a la Rusia de unos pocos años antes, 1917!
.................................
Traigo a este artículo unas lineas publicadas en:  enlace


El pueblo vasco y su relación con el resto de España
.
Vizcaya, Guipuzcoa, Álava y una pequeña región del Bidasoa, en el norte navarro, se administró hasta 1876 como el Señorío de Bizkaia. El rey de Castilla (y luego de España) era su titular y tenía el compromiso de peregrinar a Gernika para allí jurar los fueros vascos ante el roble, símbolo de derechos y lealtades. Esta tradición  se remonta hasta el siglo XIV; Fernando el Católico fue el último en jurar en 1483, pero más tarde y desde el primer momento los reyes Habsburgo se negaron cumplimentar este requisito consecuentes con su política de suprimir las libertades y derechos de las comunidades que conformaban España, incluso a sangre y fuego como sucedió en Castilla. Los reyes de la Casa Borbón tampoco realizaron el juramento y solo Juan Carlos I el 4 de febrero de 1981 se acercó a Gernika en acto protocolario, pero no juró.
Cuando la Pragmática Sanción anuló la Ley Sálica, únicos derechos del pueblo con respecto a su Rey, una buena parte de España no reconoció esa tropelía al no interesar reconocer Fernando VII y su corte la legitimidad de Carlos María, hijo menor de Carlos IV y heredero  al trono, dando lugar a un continuo estado de guerra que perduró hasta finales del siglo XIX, pero al final, las razones de los carlistas (leer "Las Guerras Carlistas) tuvieron que supeditarse a los deseos e intereses de Fernando VII y de su hija Isabel II y sucesores. La rama carlista de la Casa Borbón sí fue fiel a la tradición y a todo lo que ella conlleva, y en consecuencia el rey Carlos VII juró ante el roble de Gernika en 1875.

                                                                             El roble de Gernika

      
25  enero 1939. El Tercio San Miguel, Brigadas Navarras avista Barcelona, entrando el 26

          
"La familia de Carlos IV" óleo de Goya. El futuro Fernando VII viste de azul,                 detrás de él está su hermano Carlos, segundo heredero legítimo al trono.
         Pero Fernando VII cometió la mayor prevaricación e ilegalidad sufrida por
        los españoles al testar en su hija apoyado por el capitalismo de corte feudal 
        y por sus cortesanos y militares. Españoles que no aceptaron la ilegalidad se
        rebelaron, destacando entre ellos los vascos, provocando décadas de guerra
       civil......