Lenin, según Diego Rivera |
![]() |
Lenin en la Plaza Roja de Moscú 1919 |
El Manifiesto resultó ser también una fuerte diatriba contra las monarquías, en especial la imperial de Viena, y el poder temporal del papado.
Resultó que El Manifiesto no tuvo apenas reflejo en el proletariado, ni en protestas ni en acciones, pero sí caló profundamente en las clases medias y estudiantiles de Europa Occidental continental, pues las revoluciones que éstas protagonizaron, lograron que en pocas décadas los Habsburgo con su Sacro Imperio Romano Germánico fuesen erradicados de sus dominios en Alemania e Italia y el Papa perdiera todos sus terrenos, incluso la ciudad de El Vaticano.
Marx y Engels buscaban eliminar de la sociedad todo modelo de absolutismo, creando una conciencia y justicia social.
Marx y Engels no pretendían provocar una revolución proletaria sangrienta, pues con ella el proletariado perdería antes o después, como siempre había sucedido. La revolución proletaria llegaría una vez realizada la revolución protagonizada por la clase media, muy maltrecha a mediados del siglo XIX.
Las guerras proporcionaban un caldo de cultivo para la revolución proletaria inmediata en la nación perdedora. Así lo entendieron y desarrollaron Bakunin y los anarquistas en la Francia de 1871 y Lenin y los bolcheviques en la Rusia de 1917.
Marx y Engels no pretendían provocar una revolución proletaria sangrienta, pues con ella el proletariado perdería antes o después, como siempre había sucedido. La revolución proletaria llegaría una vez realizada la revolución protagonizada por la clase media, muy maltrecha a mediados del siglo XIX.
Las guerras proporcionaban un caldo de cultivo para la revolución proletaria inmediata en la nación perdedora. Así lo entendieron y desarrollaron Bakunin y los anarquistas en la Francia de 1871 y Lenin y los bolcheviques en la Rusia de 1917.
Por ello, Bakunin y Lenin anhelaban la situación de guerra. Sin embargo, Marx y Engels, la Primera Internacional y la Segunda Internacional lucharon dialécticamente tanto contra el estallido de la guerra franco-prusiana como, años más tarde, contra la Gran Guerra, Sin embargo, todos sus esfuerzos resultaron baldíos.
Además Lenin consideraba que la República democrática es el acceso más rápido para la implantación de la dictadura del proletariado. Su revolución de Octubre se fraguó contra el gobierno de Kerensky. Con una administración zarista, la oposición que hubiesen presentado los profesionales de la defensa es presumible que hubiese sido mayor.
![]() |
Engels y Marx |
La doctrina vertida en las sesiones de la Segunda Internacional acercando el socialismo al ideario de la democracia capitalista fue criticada con dureza por Lenin en su ensayo "La revolución proletaria y el renegado Kautsky". En él, Lenin expone la fragmentación existente en el socialismo, primera y profunda, pues no se puede considerar ruptura el enfrentamiento entre Marx y Bakunin, dos filosofías diferenciadas en las raíces.
Considerando como línea oficial del marximo la marcada por Marx y Engels, y por Engels tras la muerte de Marx, entonces Lenin es un revisionista. Pero si analizamos la trayectoria zigzageante del marxismo oficial dictado en la Segunda Internacional, entonces Lenin es el marxista ortodoxo mientras que Karl Kautsky y el resto de los integrantes de la Segunda son unos revisionistas, o renegados tal como los definió Lenin.
La revolución proletaria y el renegado Kautsky
![]() |
Mi libro de "La revolución proletaria y el renegado Kautsky" |
Lenin acusa: "por el espíritu de servilismo que ha penetrado en los jefes de la Segunda Internacional, convertidos en despreciables sicofantes al servicio de la burguesía".
Lenin explica qué se proponen los auténticos marxistas:"como fin la destrucción completa del Estado. Este fin solo puede alcanzarse después de que la revolución socialista haya destruido las clases, como resultado de la instauración del socialismo, que conduce a la extinción del Estado"(...) "Los marxistas reconocen la necesidad de que el proletariado, después de conquistar el Poder político. destruya totalmente la máquina del Estado, sustituyéndola por otra nueva, formada por la organización de los obreros armados, según el tipo de la Comuna".
Lenin continúa explicando: "Los marxistas propugnan que el proletariado se prepare para la revolución utilizando el Estado moderno".
Lenin aclara la gran diferencia entre el proletariado y la pequeña burguesía a la cual Kautsky quiere acercarse, puntualiza: "El proletariado lucha para derribar a la burguesía imperialista mediante la revolución. La pequeña burguesía propugna el perfeccionamiento reformista del imperialismo, la adaptación a él, someterse a él".
![]() |
Karl Kautsky |
Lenin sigue más adelante: "Para encubrir su tergiversación del marxismo, Kautsky procede como un exégeta: nos saca una cita del propio Marx. En 1850 Marx había escrito acerca de la necesidad de una "resuelta centralización de la fuerza en manos del poder del Estado". Entonces, Kautsky siguiendo a Marx pretende no destruir el centralismo. Lenin aclara: "Si los obreros unen voluntariamente sus fuerzas armadas, esto será centralismo". Lenin se escapa por la puerta lateral añadiendo:"pero es un centralismo basado en la completa destrucción del aparato centralista del Estado, del ejército permanente, de la burocracia. Kautsky se comporta como un estafador eludiendo los pasajes perfectamente conocidos de Marx y Engels sobre la Comuna y destacando una cita que no guarda relación con el asunto".
Lenin sentencia: "¡La revolución desaparece! Esto es exactamente lo que exigían los oportunistas".
Conclusión
![]() |
Lenin. ilustración |
Tanto Lenin como Kautsky en sus actos se apartaron con claridad del "libro-programa sagrado de Marx". Ellos fueron revisionistas, renegados.
...............................................................................................
Portal de Lenin con sus ensayos, artículos y discursos
Este artículo forma parte de una trilogía
El primero es: Revisión del marxismo. Proudhon y Eduard Bernstein
y su 2ª parte de "Marxismo y Revisionismo"
Leer:
"El Estado según Marx, Engels y Lenin"
Lenin, "Las enseñanzas de la Comuna"
...................................................................