26 abr 2013

El Alcázar de Toledo liberado. El Mizzian. Ricardo Burillo


El Alcázar días después de ser liberadoçççç

Capítulo  cuarto de El Alcázar

                      Liberación del Alcázar

....El Mizzian, ya general



En la tarde del domingo 27 de septiembre de 1936, cinco cazas y tres bombaderos nacionales sobrevolaron el Alcázar, atacando las posiciones de los sitiadores. Mientras tanto, desde su posición al oeste de Toledo, se acercaba el ejército nacional encabezado por los Regulares dirigidos por Mizzian, seguidos por los componentes de la Quinta Bandera del Tercio, todos bajo las órdenes del general José Enrique Varela. Al anochecer, las fuerzas liberadoras se presentaron ante las ruinas del Alcázar.

Con una rapidez inusitada, el 28 de septiembre quedó controlada la ciudad de Toledo, en donde el comandante Juan Bernal había dispuesto de unos tres mil hombres del ejército frentepopulista para su defensa y el teniente coronel Ricardo Burillo Stholle de unos cuatro mil; todos ellos bajo la dirección del general José Asensio Torrado, mientras que Enrique Líster se encargaba del control y registro de los milicianos. Todos ellos abandonaron sus puestos, al igual que como acababa de suceder en Badajoz y Talavera de la Reina.
José Moscardó
foto Museo del Ejército

Cuando Franco se personó en Toledo el día 29 ya habían cesado los combates, pues la resistencia de las tropas de la República, apoyadas por los milicianos, fue muy inferior a la esperada, mucho más todavía si se atiende a resistencia que habían ofrecido los defensores nacionales del Alcázar. Franco impuso al coronel José Moscardó la Cruz Laureada de San Fernando, pero se olvidó de Basart.

Enrique Líster, testigo de los sucesos explicó tiempo después: "Los responsables (de la derrota) había que buscarlos desde julio y en el Ministerio de Defensa" y "Asensio, para salvaguardar su propia responsabilidad en el vergonzoso episodio de Toledo, no encontró nada mejor que procesar a Burillo (que salió absuelto en el juicio)".
Murieron durante los tres meses de asedio 112 defensores, 79 de ellos en el duro mes de septiembre.

28 septiembre 1936, misa de Acción de Gracias en el Alcázar liberado

.
El marroquí Mohamed Ben Mizzian se había graduado en la Academia de Infantería del Alcázar. En julio de 1936 estaba retirado del Ejército, al cual se reincorporó de inmediato, con el grado de comandante, tan pronto tuvo noticias del Alzamiento.
Varela, Franco y
Moscardó en el Alcázar

La base de hidroaviones de El Atalayón en Melilla, dirigida por el capitán aviador Virgilio Leret Ruiz, no se sumó al Alzamiento, y rechazó una intentona de los Regulares para ocuparla. Fue entonces cuando Mizzian se puso al frente de un tabor de infantería y redujo a los republicanos. Durante las siguientes horas, Leret y los alféreces Armando González Corral y Luis Calvo Calavia fueron juzgados y fusilados, al igual que unos doscientos milicianos como represalia de los asesinatos de civiles que habían sido fusilados, junto a militares y guardias civiles, durante los días que duró el asedio.

La base aeronaval de Melilla se consideraba esencial para el éxito del Alzamiento, pues era necesario controlar los pocos lugares existentes para la llegada de aviones  al Marruecos español y el traslado de tropas a la península.
Mizzian, más tarde, se distinguió en la batalla por Madrid, en el levantamiento del sitio de Oviedo, en la Batalla del Ebro y en la campaña de Cataluña. Debido a todo ello fue ascendido al grado de general.

 . .Grupo de milicianos disparan contra 
las defensores del Alcázar de Toledo


Ricardo Burillo Stholle había sido considerado sospechoso de participar en la trama que asesinó a José Calvo Sotelo y del intento de asesinato, ese mismo día, de José María Gil Robles y Antonio Goicoechea, los tres líderes de la derecha democrática republicana.

Tras su actuación en la batalla por el Alcázar de Toledo, Burillo quedó encuadrado en el ejército del Frente de Madrid. Cuando en este lugar cesaron los combates, y debido a su filocomunismo, el gobierno del Frente Popular le situó a la cabeza de la Dirección General en Barcelona, siendo, por tanto, uno de los máximos responsables de la represión ejercida en mayo de 1937 contra el POUM y las organizaciones anarquistas, conforme a los deseos de Stalin. Y allí, desde luego, tuvo mucho que ver con el secuestro, la tortura y el asesinato de Andreu Nin en el chalet de Hidalgo de Cisneros.

Acabada su función en Barcelona, Burillo dirigió el Ejército de Extremadura. Derrotado por Queipo de Llano, fue destituido. En las últimas horas de la guerra, pretendió sumarse al Golpe de Casado.
Localizado y detenido en 1940, Burillo fue juzgado y fusilado tras ser condenado a tres penas de muerte.
Tras la liberación del Alcázar, Franco se cuidó de presentar a Moscadó como la figura de la resistencia, obviando al Guardia Civil Pedro Romero Basart.

Toledo, óleo de El Greco


Selección de algunos partes y escritos que ofrecen el aspecto anímico de los protagonistas de los combates en el Alcázar:
Milicianos y soldados disparando 
contra el Alcázar

El 22 de julio de 1936 a primeras horas de la tarde, el general José Riquelme comunicó oficialmente en un parte que "los cadetes sublevados en el Alcázar se habían tenido que rendirse después de un ataque por tierra y aire.

Toledo, continuaba el parte dado por Riquelme, se halla en poder de las tropas leales, que han cogido gran número de prisioneros, especialmente jefes y oficiales. El Alcázar, que se resistió hasta el último instante fue definitivamente tomado por las tropas de Asalto y la Guardia Civil. La población se ha lanzado toda a la calle, vitoreando a la República y confraternizando con las tropas leales. La cooperación de los aviadores ha sido decisiva".

Una de las cartas lanzadas desde los aviones nacionales al recinto del Alcázar contenía este texto:
"Un abrazo de este Ejército a los bravos defensores del Alcázar. Nos acercamos a vosotros, iremos a socorreros; mientras, resistid; para ello os llevamos pequeños auxilios.
Vencidas todas las dificultades, avanzan nuestras columnas destruyendo resistencias ¡Viva España! ¡Vivan los bravos defensores del Alcázar!
Fdo: el general Francisco Franco. 22 de agosto de 1936".

Grupo de defensores del
 Alcázar de Toledo

El general Moscardó nos aportó el siguiente relato en su Diario de Operaciones:
"El 8 de septiembre de 1936, desde las casas de enfrente de la fachada sur y con un megáfono, llamaron al Alcázar diciendo que el comandante D. Vicente Rojo quería hablar conmigo, era persona muy conocida por haber sido profesor de la Academia de Infantería (...) decía traer una comisión del gobierno de la República
 (...). Al día siguiente un emisario apareció (...), le vendaron los ojos y le condujeron a mi despacho (...) me dijo que traía las condiciones de rendición que imponía el Comité de Defensa de Toledo (...)".

El Alcázar al final del asedio
foto Museo del Ejército

Está usted dentro de "Jose Antonio Bru Blog

                             El Alcázar durante uno de los últimos ataques sufridos

Estado del Convento de San Clemente
 Fue uno de los desqiutes tomados por los
frentepopulistas al no vencer:
destrucción y saqueo de Toledo

El Alcázar liberado, exterior


El Alcázar liberado, interio

20 abr 2013

La voladura del Alcázar de Toledo. Largo Caballero y el general Asensio Torrado



Largo Caballero observa la voladura del Alcázar


                                       Capítulo tercero del Alcázar de Toledo

Una de las dos
 explosiones
Sin ser aplicada una ofensiva determinante, transcurrieron las jornadas de agosto, que enlazaron en su semejanza con las primeras semanas de septiembre en el fútil asedio al Alcázar, sometido a un inoperante disparo de fusilería y a un cañoneo que destrozaba y removía ruinas.
Mientras tanto, entre los sitiados continuaban las deserciones de soldados y cabos y las salidas a la ciudad en busca de alimentos, pero decreciendo ambas actividades en intensidad.. Pero esta última fue compensada con los lanzamientos de víveres y municiones realizados en las esporádicas visitas de la aviación nacional, que iban acompañados con cartas plenas de ánimo, rubricadas por el general Franco.

Como los intentos de la heterogénea infantería del Frente Popular había marcado una clara insuficiencia, el mando sitiador desarrolló un plan de acoso y derribo, supuestamente definitivo:
Segunda  explosion
Se perforó una galería, que en su avance, al llegar a las proximidades de los cimientos del Alcázar se bifurcó, dando lugar a dos fondos de saco lindantes con la cimentación, que se colmaron de explosivos, para ser activados por el concurso de los necesarios detonadores y mecha lenta. La técnica militar de galerías y socavones, cargados de explosivos, bajo las defensas de los cercados ya lo utilizaron los otomanos en el sitio de Viena de 1683, sin éxito.
Se atracó con calculada y esperada suficiencia ambas cámaras explosivas. Se prendió la mecha. Se retiraron los artificieros. Pocos minutos después, retumbó en el cielo toledano el fragor de las dos explosiones hermanadas, casi simultáneas.
Con la lógica de un trabajo realizado con torpeza, la dinamita vertió su máxima potencia explosiva hacia el interior de la galería de avance, verticalmente. Se destruyó sólo la fachada oeste del Alcázar y el torreón suroeste, además de todos los edificios próximos.

En la voladura, el presidente del Consejo de Ministros de la República del Frente Popular, Francisco Largo Caballero,  hizo acto de presencia acompañando al general en jefe de los atacantes, José Asensio Torrado. Largo Caballero observó con un periscopio, empleado habitualmente en las trincheras, el espectáculo brindado aquel viernes 18 de septiembre de 1936. Acto que estuvo precedido por un intenso cañoneo de las baterías terrestres.
 .......Alcázar de Toledo tras las dos explosiones
El punto final del estratégico plan lo protagonizó la infantería, que no logró asentarse en el semiderruido torreón noroeste, conquistado en primera instancia, durante la confusión creada por las formidables explosiones.

Durante los días siguientes, las cada vez más próximas columnas nacionales liberadoras, motivó al general Asensio para que sus tropas recrudecieran los ataques. De nuevo, reiterando el fracaso ante la creciente actividad de la aviación nacional.

El domingo 27 de septiembre, durante el atardecer, se realizó el último esfuerzo de la infantería para tomar el Alcázar, pues los sitiadores estaban acuciados por el sonido, cada vez más amenazador de las bombas de la artillería nacional liberadora. 
Pero los militares y civiles cercados, conocedores de la situación, permanecían ilusionados, llegando un momento en el que procedieron a izar la bandera nacional en el sufrido torreón noroeste.
El lunes 28, de madrugada, los sitiados, ante la huida de sus asaltantes, formaron en el exterior, al pie de las ruinas, para recibir de frente a la anhelada y sentida avanzadilla del Ejército Nacional.
............................................................

Voladura del Alcázar, foto Museo del Ejército, Toledo
.
Milicianos por la República y la Unión Soviética 
con sus banderas disparan contra el Alcázar
.
Voladura del Alcázar de Toledo, o voladura fallida
.
                                   Visita de Largo Caballero a Toledo-El Alcázar

Nota. El cabo de la Guardia Civil, Cayetano Rodríguez Caridad conocedor de las labores mineras debido a su pasado trabajando en las minas de Peñarroya, vigiló con entusiasmo y paciencia los esfuerzos de los sitiadores para perforar la galería, situándose, para ello, en el exterior del Alcázar. La explosión mató a Rodríguez Caridad, cuatro guardias civiles más y dos soldados. El cadáver de Cayetano apareció diecisiete años más tarde.

15 abr 2013

Sin novedad en el Alcázar. El capitán Luis Alba Navas

Pedro Romero Basart, teniente coronel de la
Guardia Civil. Óleo Álvarez de Sotomayor


 
Soldados del Frente Popular disparando contra el Alcázar

 
Sin Novedad en el Alcázar


.
Luis Alba Navas

El 22 de julio de 1936, se sumaron dos carros blindados al asedio al que estaba sometido el Alcázar de Toledo. Pero por otra parte, dos tenientes de Artillería de la cercana Fábrica de Armas se pasaron al grupo de José Moscardó y Pedro Romero Basart. Los bombardeos realizados ese día por la artillería de tierra y la aviación provocaron que el Alcázar se quedara sin energía eléctrica para el resto de la singladura.

El 23 fue un fecha difícil para los defensores. Dos capitanes resultaron muertos por los bombardeos, mientras que un destacado miliciano, Cándido Cabello, conminó a Moscardó para que depusieran las armas; en caso contrario, su hijo Luis Moscardó Guillén sería fusilado. Luis no fue fusilado ese día; pero su hermano José, teniente de infantería, sí lo fue en esa fecha en Barcelona, al haberse sumado al fallido alzamiento de Goded.

Moscardó tomó la decisión de continuar con la lucha presionado por Pedro Romero Basart y sus seiscientos noventa guardia civiles, muchos de ellos acompañados por sus familias. También fueron de esta opinión la mayoría de los civiles y de los falangistas que se habían refugiado en el Alcázar. Se estimó que la vida de los defensores no podía supeditarse al destino de un rehén.
..Romero Basart en el Alcázar, 1º por la 
  la derecha

Luis Moscardó fue fusilado días después por los milicianos, en una de las sacas de presos que llevaron a cabo en la cárcel toledana.

El 24 de julio, los sitiados realizaron una nueva salida para aprovisionarse de víveres. En esta ocasión, consideraron oportuno tomar como rehenes a los familiares de un destacado miliciano. La capacidad de entrega y orden de los sitiadores poseía demasiadas fisuras.
Los continuos bombardeos tuvieron un punto álgido de siniestralidad aquel 24 de julio, pues causaron tres muertos y graves destrozos en la fachada norte.

Durante la noche del día 25 de julio, el capitán de infantería Luis Alba Navas, voluntario para la misión, salió del alcázar para intentar conectar con las tropas del general Emilio Mola en la sierra de Madrid, para explicarle la delicada situación de los defensores. Pero por desgracia para Alba Navas, a pesar de ir vestido con un mono de trabajo, fue reconocido en Bujarón, pueblo próximo, por un reciente subordinado suyo; apresado, fue de inmediato ejecutado. A título póstumo, Luis Alba Navas recibió la Laureada de San Fernando.

El día 26 fue especial, pues se comenzó a editarse dentro del alcázar el periódico "El Alcázar". Las primeras luces de aquel día alumbraron los restos de las iglesias toledanas que habían sido incendiadas durante las horas anteriores. La quema de templos había alcanzado también a Toledo.
Luis Moscardó, foto
Museo del Ejército
La prensa frentepopulista continuaba ofreciendo noticias referentes al Alcázar, pero sus deseos caminaban por separado de la realidad, así se podía leer:
El 28 de julio, el diario "Sol" se despachó con este titular: "El Alcázar de Toledo evacuado por los últimos sublevados". 
El irrefrenable deseo de victoria logró que en Barcelona "La Vanguardia" del día 30 titulase: "La toma de Toledo por los milicianos y las fuerzas leales", acompañando la noticia con una gran foto de los asaltantes disparando contra el alcázar, que junto al titular ocupó toda la primera plana.
Lo más curioso, es que durante esas fechas de últimos de julio apenas existieron novedades: "sin novedad en el Alcázar".


Está usted dentro de "Jose Antonio Bru Blog"

                          Bandera actual de Toledo recordando su historia con Castilla

........................................................

10 abr 2013

El Alcázar de Toledo. Pedro Romero Basart, José Moscardó

Alcázar de Toledo,  la fachada  tras el asedio


       El Alcázar en el diario Ahora del Frente Popular del 26 de julio de 1936

Leer: "El Alzamiento Nacional estuvo pensado, proyectado y provocado por la Internacional Comunista y el Gobierno de la República del Frente Popular Español"


..............................................................................................................

El Alcázar de Toledo cuando fue liberado


 
El
Alcázar de Toledo
 Primer Capítulo

..José Moscardó,
coronel

en Toledo
En la mañana del 18 de julio de 1936, sólo conocerse la existencia del Alzamiento del Ejército de Marruecos, el gobierno de la República del Frente Popular ordenó el acuartelamiento en la Comandancia Militar de la tropa y, también, de la Guardia Civil de la provincia de Toledo. Medida cautelar tomada en todas las provincias del Estado.
El día 19 se ordenó desde el Gobierno que fuesen entregadas todas las armas y municiones en poder de las fuerzas armadas. No sólo no se cumplió el requerimiento, sino que al día siguiente, miembros de la Guardia Civil de toda la provincia toledana acudieron a refugiarse en el Alcázar, edificio que ejercía funciones de Academia Militar, uniéndose a los militares y alumnos allí aposentados.

Por número y profesionalidad, el grupo principal de la defensa del Alcázar recayó en la Guardia Civil mandada por el jefe de la Comandancia de Toledo, el teniente coronel Pedro Romero Basart, que por disciplina se puso a las órdenes del coronel de infantería  y director de la Academia José Moscardó Ituarte.

Previamente, Romero Basart había citado a los diversos destacamentos de la provincia, que deberían presentarse con sus familias, en Talavera de la Reina, Mora de Toledo, Ocaña,Torrijos o Tembleque. Desde estos lugares de reunión, con fácil acceso a Toledo, se incorporarían al Alcázar. Sólo falló el grupo de Tembleque, que fue apresado. En total, se refugiaron en el Alcázar 690 guardias civiles.
.
Se dispara contra el Alcázar.....
desde balcones próximos 
gastar munición


Ese día 20, el general Sebastián Pozas Perea, ministro de Gobernación, telefoneó al máximo responsable del Alcázar, José Moscardó, pidiéndole que entregasen las armas, amenazando con bombardeos aéreos si no cumplían rápidamente con la orden. No hubo rendición, pero sí pronto comenzaron a caer bombas, lanzadas desde aire y tierra.
El día 20, 60 falangistas y 46 civiles huyeron de la represión en la ciudad y se pusieron a las órdenes del capitán de Caballería Manuel Serrano Ariz, que murió en los combates el próximo día 23.
El 21, a primera hora, Moscardó proclamó el Estado de Guerra en Toledo y su provincia.
El 21, un avión de la República del Frente Popular bombardeó el Alcázar. Poco después, la acción se repitió, pero en esta ocasión con tres aviones. Y así sucedió durante la mayoría de los días en el tiempo que perduró el asedio.

Los sitiadores pronto recibieron ayuda procedente de Madrid; entonces, el general José Riquelme y López-Bago, jefe de la División de Madrid, exigió a los defensores que depusieran las armas. No se hizo caso a este último aviso. Pronto, Riquelme partiría hacia Talavera de la Reina para ponerse al frente de un numeroso ejército con el que se intentaría frenar a Yagüe en su progresión, desde Sevilla a Madrid vía Badajoz. Pero Riquelme y sus colaboradores fracasaron tanto en Talavera como en Toledo, cuando en ambos lugares disponían de sensiblemente más medios bélicos y más hombres.
Al traladarse Riquelme a Talavera de la Reina, los asaltantes del Alcázar se pusieron bajo las órdenes del general José Asensio Torrado y del coronel Aureliano Álvarez Coque.

Atacando el Alcázar

Mientras tanto, en la ciudad los enfrentamientos, saqueos y algunos "paseos" jalonaron aquellas fechas. El día 22 de julio, Toledo quedó apaciguada. Esta circunstancia contribuyó a que el parte oficial emitido por el Gobierno ese día, confundiese la situación en la ciudad con la existente en el Alcázar, donde incluso se seguía recibiendo refuerzos de guardias civiles, ciudadanos y algún militar que comulgaban con la filosofía del Alzamiento, hasta que el número de refugiados sobrepasó la cifra de 1.500 personas.

Los sitiados fueron capaces de realizar una salida a la ciudad para abastecerse de víveres, consiguiendo una gran cantidad de cereales depositados en el almacén de una sociedad agraria ubicado en las proximidades. Dentro del Alcázar, aguzando el ingenio, modificaron una motocicleta para que su motor sirviese de molino y así obtener pan a partir de los cereales requisados.
Si el parte oficial fue erróneo, más lo fueron los artículos publicados por la prensa amarilla gubernamental, pues el diario "Ahora", del día 28 de julio, proclamaba en titular de primera página: "De cinco en cinco, desarmados y con los brazos en alto, salen del Alcázar toledano los rebeldes que lo defendían".

...............Guardias de Asalto disparando 
a los defensores del Alcázar



El diario "ABC" redactado en Madrid, algo más moderado, junto a las noticias de los combates existentes en la sierra de Guadarrama, explicaba en la edición del día 29 de julio: "Uno de los reductos desde donde los rebeldes defendían la Academia, destruido por la aviación leal al Gobierno de la República". Titular periodístico que cumplía la misión de servir como complemento informativo y suavizaba la columna publicada el día anterior: "Los facciosos refugiados en el Alcázar, en situación de inmediata rendición". En este artículo se exponía con tintes oscuros la "situación crítica de los defensores".

Está usted dentro de "Jose Antonio Bru Blog"


Fotografías conservadas en el Museo del Ejército.
Toledo,
A la izquierda el coronel Moscardó, a la derecha el general Riquelme








Pedro Romero Basart
óleo de Álvarez de Sotomayor





















Plaza de Zocodover durante los combates, foto coloreada


....................................................................................................................

6 abr 2013

Califato de Córdoba, Califato de Damasco, Califato de Bagdad. El islam y España

El islam en la actualidad. Fuente del mapa,  Wikipedia
En color, estados con más del 10% de población musulmana
 verde, sunitas -rojo, Chiís. -Marrón alauitas.- Abasíes en Omán
la intensidad del color: acorde con el porcentaje de musulmanes



Batalla de Karbala. 10 octubre 680.
El hermano de Hussain Ibn Alí hiere a un soldado omeya
Óleo de Abbas-Al-Musavi, museo de Brooklyn 




                                              El   islam


Califato Omeya en Hispania. Siglo VIII
Región cristiana e Imperio Carolingio



El 22 de septiembre del año 622 de la era cristiana (inicio del calendario musulmán, cuyos años se rigen, básicamente, por los ciclos lunares) comenzó la era musulmana o Hégira. En aquel día Mahoma (Muhammad) y sus seguidores huyeron desde La Meca, su ciudad natal, a Medina, lugar desde donde inició sus conquistas espirituales y terrenales.

Mahoma y su primo-yerno Ali Ibn Abi Talib con cerca de cuatrocientos musulmanes de Medina vencieron en la batalla de Badr a fuerzas superiores ubicadas en La Meca, iniciándose con ello una imparable extensión de la doctrina musulmana. En el 635 tomaron Jerusalén y en el 640 Persia y Mesopotamia (la actual Irak)
Mahoma murió en el año 632. Tras una sucesión a la jefatura vacante, indefinida y conflictiva, en la que se contabilizaron en un breve espacio de tiempo varios califas (el hombre poseedor del liderazgo religioso, político y militar, considerado como el sucesor del profeta Mahoma), los miembros de la familia Omeya consiguieron investirse como califas.
Uzman (Uthman) Ibn Affam, tercer Califa, 644 a 656, encargó realizar cuatro copias del libro sagrado, El Corán. Hoy se conservan tres de ellas.
Mezquita de Córdoba



En el año 661, los omeya fundaron el Califato de Damasco, o nación con capital en Damasco, que estuvo organizada con unas leyes y fronteras bien definidas, bajo la autoridad de una dinastía que ostentaba el poder civil y religioso, basando su autoridad y normas de conducta en la filosofía dictaminada en capítulos o suras recopilados en ECorán; pues en él está expresado el pensamiento y la palabra de Dios (Alá o Al-lah), que le había sido revelado al profeta Mahoma, conforme él mismo explicó. Damasco había sido tomada por los mahometanos en el año 634.


                               Califatos de Damasco y de Bagdad o Abasí


Califato Abasí o de Bagdad sobre el año 850



Califato Damasco en sus días finales.
 Año 750

El 10 de octubre del 680 el Califato de Damasco se consolidó tras la batalla de Karbala, en el centro del Irak actual; lugar donde fue derrotado y muerto Hussein Ibn Alí, nieto de Mahoma (hijo de Alí Ibn Abí Talib, que era primo de Mahoma y yerno de él al haberse casado con su hija Fátima. Alí Ibn fue el cuarto califa, hasta que en el año 661 fue asesinado. Le sucedió Murawiya, fundador de la dinastía Omeya).
Los omeya, sunitas, no admitían que la pretendida, e indemostrable, sangre del profeta Mahoma que corriera por las venas de una persona fuese la causa del liderazgo religioso. Por sus cuerpos no circulaba esa sangre.
Hussein había fundado la rama religiosa chiita o chií, que defendía la necesidad de ser descendientes de Mahoma para ser califa; de ahí que los chiís atacasen a los sunitas (también conocidos cono suníes, sunitas o sunnitas), con la finalidad de, tras vencer en la batalla de Karbala ocupar el cargo de sucesor del Profeta. Pero, fallaron.

"Las mil y una noches", recreación

Los Omeya, durante un siglo de expansión procedieron a absorber la cultura de las civilizaciones que conquistaban, dejando de ser los árabes un pueblo poco civilizado, habitante del desierto. Una evolución totalmente distinta a la que sufría Europa, donde las invasiones germánicas no sólo habían terminado con la civilización greco-romana, sino que habían sumido a los europeos en la pobreza y el analfabetismo. Al-Andalus, la región del asentamiento de los Omeya en el sur de España, ofreció cumplida fe del dispar desarrollo evolutivo de las dos civilizaciones.

Las luchas internas hicieron caer el Califato de Damasco en el año 750. Al final de ellas, el sunita Abul-Abbas resultó ser el vencedor, fundando la dinastía abasida y trasladando la capital desde Damasco a Bagdad, dando lugar al inicio del Califato de Bagdad o Abasí que alcanzó su máximo esplendor con Harún al-Rashid (786-809). La lógica acompañó a esta decisión de aproximarse en todo y lo más posible a Persia, pues la cultura de la colonizados persas, salvando la cristiana de Constantinopla, era la más fundamentada y extendida en Oriente Medio y en aquella Europa devastada. Los persas aceptaron las ideas religiosas aportadas por los árabes, y los árabes la cultura persa, desde su sistema monetario a sus técnicas de construcción.
En el siglo IX, en Damasco el matemático y astrónomo Al-Juarismi recopiló los conocimientos de las pasadas culturas griegas e india, adaptó el sistema decimal hindú y no sólo demostró la esfericidad de la Tierra sino que calculó con bastante aproximación su diámetro.
Imperio Selyúcida, 1037-1157




ntre los años 1037 y 1157 los turco-persas selyúcidas, de religión sunita y procedentes de Asia Central, dominaron el califato, heredando su imperio y tomando la lengua persa como oficial; pero con ellos tanto la ciencia como la cultura sufrieron un serio quebranto. Los selyúcidas a final del siglo XI derrotaron al mperio bizantino conquistando regiones de Anatolia. Los problemas dinásticos fragmentaron el imperio, debilitándolo.
Saladino, sultán de Egipto y Siria y vencedor de los cruzados, al reconquistar Jerusalén, terminó con los restos del degradado Califato Abasí en la segunda mitad del siglo XII.
El abasí Al-Muqtafi II derrotó a los selyúcidas, restaurando el Califato Abasí o Abasida. En 1261 se instauró el Califato Abasí de El Cairo.
............
"Las mil y una noches": Scheherezade, hija de un gran visir, narra mil y un cuentos tradicionales árabes repletos de amor y aventuras fantásticas sucedidos durante los tiempos de Harún al-Rashid. Los cuentos se los relataba a Shahriar, su misógino sultán, con el que se había esposado el día anterior al primer cuento; así iba salvando la vida, pues cada cuento suponía retrasar su muerte un día; hasta que el terco sultán reflexionó, y fueron felices.


                           Los Omeyas en España. Califato de Córdoba


                         
Los Omeya se asentaron en lo que hoy es Túnez, desde allí
                           pasaron a España, no atravesando la cordillera del Atlas
                            ni luchando en sus balsas o barcas con la fuerte corriente
                            del Estrecho.

                               La península ibérica cuando cayó el Imperio Romano


                                           emurato  Córdoba   756 a  788   Ruiz de Villegas
       

                     emirato en próxima conversión en Califato con Abderramán III


                                                        máxima extensión del  Califato



Califato Córdoba, sobtr año 1000


el califato se fracciona en el 1025 en  taifas






El islam y España

Abderramán  III


Entre los años 670 al 708 los Omeyas vencieron y catequizaron a los bereberes que habitaban en la región de Túnez. En el 711, el bereber y súbdito omeya Tarik, nacido en la actual Argelia, cruzó el Estrecho iniciando la conquista de Hispania, conforme oficialmente se ha contado durante siglos. Sin embargo...

El hecho es que Muza Ibn Nusair, árabe yemení y gobernador de los Omeya en el Norte de África con sede en el actual Túnez, una vez pacificada y catequizada la región, realizó un plan de desembarcos en la Península Ibérica para conquistarla, conforme las crónicas bereberes de los siglos X y XI basadas en las leyendas que durante siglos se trasmiten de generación en generación. Pronto se apoderaron de casi toda la península, pero en su progresión hacia el norte europeo el ejército bereber de los omeya fue derrotado por Calos Martel en Poitiers en el año 732.
Los árabes omeya desde Túnez habían alcanzado el este del actual Marruecos a finales del siglo VII o principios del VIII, cuando se establecieron, fundando en el Rif el emirato de Nekor en el 710, una ciudad ya desaparecida y próxima al 
peñon de Alhucemas, lugar alejado del Estrecho por la escabrosa orografía del Atlas.

...Sevilla, catedral gótica y la Giralda
levantada por el almohade
Abu Yusuf en 1183

En los últimos días del Califato de Damasco, derrocado en el año 750 y sustituido por el Califato de Bagdad, Abderramán (Damasco 731-Córdoba 788) único superviviente de la depuesta dinastía Omeya, emigró a una península, la que sería España, situada al otro extremo del Mediterráneo en la que convivían cristianos y mahometanos que desde hacía unos años dominaban la mayor parte de la Península Ibérica. En el año 755 Abderramán desembarcó en Almuñécar

Abderramán y su séquito formado por árabes sirios y bereberes, vencieron a la administración colonial del Califato de Bagdad, se independizaron y fundaron la nación de Al-Andalus con la creación del Emirato de Córdoba. Abderramán I fue su primer emir (líder político) entre los años 756 y 788. 

En el año 929, Abderramán III, 912-961, decidió que Córdoba dejara de ser un emirato y reunir en su persona los poderes civil y religioso. Debido a esta decisión comenzó a regir el autoproclamado Califato de Córdoba. Abderramán III tuvo que luchar con éxito contra los reinos cristianos y los disidentes musulmanes que deseaban poder y tierras, situación alumbrada y amparada por el radical cambio que supuso la sustitución en Túnez de los sunitas omeya por el Califato Fatimí de credo chiita en el año 909, evento que originó décadas más tarde cruentas batallas con los omeya de Córdoba en suelo de Al-Andalus.

.............Mezquita de Córdoba
Se construyó un templo
cristiano en su interior,
 en la foto 
el Altar Mayor


En aquella época, Córdoba era la mayor y más culta ciudad de Europa, cuna de reconocidos matemáticos, filósofos, astrónomos y médicos, sobresaliendo Averroes en el siglo XII, filósofo, matemático y médico.
Abderramán III levantó la ciudad  califaf amurallada de Medina Azahara, próxima a Córdoba,  extendida en una superficie de 1.200 por 700 metros, en ella se instaló la corte y unos diez mil habitantes. Todos los edificios disponian de agua corriente aportadadesde Sierra Morena por un acueducto.
Tras dos sucesiones legales y con la dirección  del caudillo Alnanzor, la muerte de éste, en 1002, y el asesinato del califa, ocupó el cargo el hijo de una concubina, lo que originó la poppular  revolución de Górdoba, que acabó con la brillante Medina Azahara y la integridad  del califato, que se disgregó en taifas. Era el año 1010.
----
El Califato fue "todopoderoso" en Hispania hasta la muerte de Almanzor. Tras su desaparición, comienza la inestabilidad política, y al fallecer el califa Hisham III en 1031, las luchas internas, motivadas en buena parte por la heterogénea procedencia de los musulmanes con la llegada de grupos bereberes desde África, provocaron la división del Califato en los reinos de taifas. El poder dejó de ser único y quedó muy fragmentado el casi invencible ejército mahometano. El posterior dominio de Al Andalus por etnias bereberes son sólo meras consecuencias, pues la caída de la cultura y a la postre del islam andalusí estaba servida, aunque se prolongase  debido a la constante llegada de bereberes. 
Los árabes, una vez erradicados del poder en Córdoba y Sevilla, fundaron el reino o emirato nazarí de Granada en 1238, pues la derrota almohade en Las Navas de Tolosa en 1212 les permitió dejar de estar al servicio de los bereberes, creando el emirato y pasando a ser vasallos del creciente reino cristiano de Castilla, garantizándose una que fue larga época de paz y de creación cultural, sin participar el reino de Granada en las guerras de la cristiandad contra los musulmanes.


La cristiandad en la Península Ibérica. Guerras contra los mulsumanes Inexactitudes  sobre la presencia musulmana en la Península Ibérica

Batalla de Las Navas de Tolosa, óleo de Horace Vernet



.......Califato de Córdoba en sus comienzos. 
Se aprecia la Marca Hispánica con el
 Condado de Barcelona de los carolingios

Todo lo que sucedió entre musulmanes y cristianos en España antes de Alfonso X (reinó en Castilla entre 1252 y 1284), se basa en lo que este rey extrajo e interpretó de la llamada "Crónica del Moro Rasis", historiador y geógrafo del siglo X, y por tanto muy alejado del siglo XIII y del año 711, cuando, conforme describe la historia convencionalTariq, bajo órdenes del gobernador omeya llamado Muza, con sus huestes cruzó el mar y pisó suelo hispano, venciendo en batalla en el río Guadalete al rey visigodo Rodrigo, conforme la hstoriografía convencional, que desde Toledo se había desplazado con una tropa heterogénea y supuestamente disconforme con el liderazgo visigodo.

Los visigodos habían derrotado a los romanos en Adrianópolis en el 376, pactaron y se aliaron con Roma, ocupando el sur de Italia y de la Galia; derrotados aquí por los francos enel 508, pasaron a España trayendo consigo el arrianismo y sojuzgando a otras pequeñas tribus germánicas, sin controlar el norte peninsular y admitiendo la presencia bizantina en el sureste ibérico con capital en Cartagena, hasta que Suntilla les derrotó en el 623, acabando con la cultura de Bizancio y su cristianismo ortodoxo, que con el emperador Justiniano I se había allí asentado en el 522 fundando la "Provincia de Spania".
Parece que existió esta escaramuza local que recogió la leyenda, pero es lógico que fuese una pequeña batalla más y que su resultado no fuese determinante para la victoriosa invasión que partió desde, presumiblemente, Argelia-Túnez de las huestes bereberes a las órdenes de los omeya.


Alfonso X "el sabio", en la segunda mitad del siglo XIII, trasladó lo escrito por Rasis a la Primera Crónica General de España, ello más  leyendas puntuales mulsumanas y opiniones personales fueron convertidas en "dogmas históricos de fe" españoles. En los siglos VIII, IX, X, XI e incluso XII no existía algun tipo de cultura cristiana castellana literaria o histórica. Las primeras palabras en castellano aparecieron en el margen de un códice del siglo XI en el monasterio de Yuso.
........España fin del XI, fronteras y batallas


Según Rasis, y Alfonso X, las tropas del omeya yemení Muza, o Musa ibn Nusair, llegaron sin problemas, en el 713, hasta Toledo, capital del reino visigodo. Las tropas de Muza muy pronto conquistaron regiones que permanecieron en poder del islam durante cientos de años. 

Las dudas históricas acerca de la llegada de los mahometanos a Hispania alcanzan al número de combatientes, incluso  al lugar del primer desembarco. que pudo ser en tierras del este andaluz, más probable, o murcianas. Residiendo las bases omeya en Túnez y Nekor, el enorme esfuerzo que supone atravesar el Atlas para alcanzar el lejano Estrecho y la incongruencia de trasportar, en balsas y pequeñas embarcaciones, habitualmente caballos y pertrechos militares, amén de las familias y sus enseres, a través de las fuertes corrientes del Estrecho; permite aplicar la lógica que si no la totalidad, sí la mayoría de los frecuentes desembarcos omeya en la península tuvieron que, partiendo de entre Túnez a Nekor, realizarse en la región murciana o, sobre todo, en el este andaluz, tanto los precisos para la conquista, su administración o como el de la llegada de Abderramán I y su séquito, que desembarcaron en Almuñécar en el año 755.
.
Por otra parte, la fabricación y el empleo del papel llegó procedente de China a Oriente Medio en el siglo VII, mientras que Europa Occidental no procedió a su fabricación hasta mediados del siglo XI en Játiva gracias a los árabes. Cuatro siglos de diferencia, en los que la escritura en Europa estuvo refugiada en los monasterios y el latín para conservar los principios religiosos. En el monasterio de Suso, en Rioja,a principios  del siglo XI aparecieron las primeras palabras en castellano y euskera como nota aclaratoria de un códice en latín.

España entre 1157 y 1210

También suena a cuento-leyenda la "historia" consistente en que los escasos y dispersos visigodos de Hispania con rapidez inaudita se comunicaran entre sí y confluyeran en el río Guadalete para celebrar una batalla decisiva contra un invasor que no podía, entonces, ser catalogado con alguna exactitud. Sin embargo, de esta manera contada las leyendas con escasas o ninguna verdad se convierten en hitos de todas las civilizaciones y religiones antiguas.

Rasis fue el nombre dado por los cristianos a Ahmad ibn  Muhammad al-Razi, 887-955, historiador de al-Andalus en tiempos de Abderramán III y autor de "Historia de los emires de Al-Andalus" (Crónica del Moro Rasis), base de la adaptada historia moderna contada por los educadores españoles.

España-Península Ibérica. Mapa del
inicio reinado Reyes Católicos, sobre 1480


Las imprecisiones también colman una historia,  o leyenda, que ha llegado a nuestro poder: el breve "Cantar del Mío Cid" fue redactado más de un siglo después de las secuencias que narra. Mucho peor es la calificación de la "Canción de Rolando", extenso poema pleno de situaciones pueriles. Sirva todo esto para comprender la gran caída existente entre la civilización griega y los tiempos épicos de la nuestra. Lamentablemente, la cultura árabe fue un puente que apenas prendió y perdido por motivos religiosos, la Mezquita de Córdoba y la Alhambra de Granada son dos testigos muy elocuentes.

En octubre del año 732, Al Gafiqi, emir de Córdoba, atravesando Roncesvalles, saqueó Burdeos y llegó hasta cerca de Poitiers, donde Carlos Martel le derrotó y dio muerte. Años después los carolingios extendieron su soberanía a otros territorios. Con Carlomagno, (muerto en el 814) les pertenecía el norte de Navarra y de Huesca y el norte y centro de la actual Cataluña hasta el sur de Barcelona, regiones que limitaban al sur con los dominios del Islam.
La dificultad orográfica del norte de Hispania logró que los musulmanes no llegaran al Cantábrico. El frío, la poca densidad demográfica y la lejanía con Córdoba consiguió que no se asentaran con suficiencia en la meseta superior, son los factores, creo, determinantes para la segura, pero muy lenta, progresión hacia el sur de la cristiandad, desde Asturias.

...Los reinos de taifas en 1031, y los cristianos,
también estaban divididos, pero menos.


En el 1031, el Califato de Córdoba se dividió en una veintena de pequeños reinos llamados taifas.
Cuando el nuevo milenio alumbró los nuevos años, contempló cómo al morir Fernando I, en 1065, su labor integradora se dividió, fragmentando a la cristiandad hispana: Castilla para Sancho, León para Alfonso (Alfonso VI), Galicia para García, la plaza de Zamora para Urraca y Toro para Elvira. Cuando Alfonso VI tomó Toledo en 1085, la taifa de Sevilla solicitó la ayuda de los almorávides, hecho que frenó la Reconquista en más de un siglo, pues los almorávides vencieron a Alfonso VI en Sagrajas, 1086. A raíz de esta victoria, los bereberes almorávides fueron trasvasando fuerzas desde África, logrando apoderarse de todos los reinos de taifas.

Coexistieron dos aberraciones políticas simultáneas, por una parte, la insuficiencia mental de los hijos de Fernando I, combatiendo entre ellos, como así lucharon entre sí posteriores reyes cristianos; pero  la división  en Al-Andalus aún fue mayor con la creación de las taifas, gracias a esto, el cristianismo pudo comenzar a expandirse en terrenos de antiguo dominio árabe, donde el agua era no sólo un elemento natural para beber.


Hispania, año 1300





Los  almohades 


.
...............Sello español de 
Abderramán III


Desde el Magreb, los bereberes almohades, un pueblo bereber de religión suní pero que interpretaban libremente el Corán, arribaron a la Península a partir de 1147 y tras sojuzgar a los reinos de taifas establecieron su capital en Sevilla. El 19 de julio de 1195 derrotaron a Alfonso VIII en Alarcos, cerca de Ciudad Real.
La batalla de Las Navas de Tolosa, 16 julio 1212, marcó un hito en la Reconquista, Alfonso VIII de Castilla, Sancho VII de Navarra y Pedro II de Aragón, tuvieron a bien unirse para derrotar con contundencia a los almohades, gracias a la existencia de unos tiempos europeos de continua Cruzada (años de Cruzadas e Inquisición) contra el Islam
Sin embargo, la victoria en Las Navas de Tolosa  fue un empuje que duró unas décadas; luego llegó el descanso, los reyes regresaron a sus castillos, colocaron alguna cadena en su escudo y esperaron tiempos mejores, pensando que se esfuercen otros y combatiendo entre cristianos o marchándose a conquistas en la que sería Italia, dando lugar a la separación de Portugal de España, etapa comenzada con una equivocación de Alfonso VI y sentenciada definitivamente en la batalla de Aljubarrota en agosto de 1385, donde Juan I de Portugal derrotó a Juan I de Castilla. La decisiva influencia inglesa en los asuntos ibéricos se iniciaron en esta ocasión, con la ayuda prestada al Reino de Portugal.

La victoria sobre los almohades se prolongaron: Fernando III conquistó Córdoba en 1236 y Sevilla en 1248; mientras que Jaime I de Aragón conquistó Valencia en 1238, hasta aquí llegó el impulso tomado en Las Navas de Tolosa. AlfonsoX conquistó la comarca de Cádiz y Jerez, realizando una operación de castigo en el puerto de Rabat.

Agar e Ismael, óleo Charles Locke Eastlake
Ismael hijo de Abraham y Agar  y padre de los
ismaelitas: los árabes, uno de ellos fue Mahoma.
Isaac, hijo de  Abraham y su segunda esposa
Sara, tuvo con Rebeca a Esaú y Jacob.
Isaac optó por dar a Jacob la primogenitura.
 Los doce hijos de Jacob es el origen de las
doce tribus de Israel. Judá fue el cuarto.
dando nombre a Judea, tras dos rebeliones  
en el siglo II Roma la trasformó en 
Palestina, siendo incorporada a Siria´


De la desintegración del reino almohade surgió en Granada el reino o emirato de los nazaríes, que abarcaba una amplia región de Al-Andalus. La población de Granada era heterogénea, con predominio de ascendencia árabe y alta presencia de judíos.
Los almohades fueron derrotados en África por los benimerines en 1269, con lo que finalizó su imperio.
Los benimarines eran nómadas bereberes sunitas. Los nazaríes les entregaron Algeciras como tributo, pero desearon más terrenos, por lo que sitiaron Tarifa en 1294, donde Alonso Pérez de Guzmán, Guzmán "el Bueno", la defendió con éxito, hasta que el cerco fue levantado por la llegada de  refuerzos castellanos.
Almorávides, almohades y benimerines. España estuvo abocada durante casi tres siglos a las invasiones de saharianos y bereberes que destruyeron la cultura árabe y frenaron el desarrollo de la  civilización cristiana.

España se unificó con los Reyes Católicos, Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla, que con la conquista del reino nazarí de Granada terminaron con la presencia política musulmana en España. Años después, se incorporó en España la región Navarra del sur de los Pirineos.
La toma de Granada se vio favorecida por la guerra interna, alentada por Fernando, que sostuvieron tres pretendientes al trono. Boabdil salió victorioso y tomó el nombre de Muhammad XI. Pero los nazarís habían quedado debilitados.
La aventura iniciada por los mahometanos de África y elevada de rango por los Omeya, acabó con Granada el 2 de enero de 1492.


Mapa actual. Naciones mahometanas.  Por Baher Kamal




                                       Los otomanos.  Imperio Otomano

Mohamed II se acerca a Constantinopla
óleo del paduano Fausto Zonaro

.
Imperio Otomano 1580, dejado por
 Suleiman I  
"el Magnífico", 
fallecido en 1566.

En el siglo XIII, huyendo de los mongoles, una gran tribu procedente del Asia Central liderada por Ertogrül se asentó en Anatolia, adquiriendo allí la religión mahometana.
En el año 1258, los mongoles saquearon Bagdad, acción que repitieron en 1401 bajo el mando de Tamerlán.

En 1258, la destrucción de Bagdad, con la consecuente pérdida de poder del Califato, originó un "hueco" político y militar, que actuando con presteza ocupó Osmán, hijo de Ertogrül, quien aglutinando a sus vecinos turcos fue extendiendo con rapidez sus dominios. El hijo de Ertigrül, Osmán I, 1258-1326fundó una dinastía a la que dio nombre, la Osmantí u Otomana, tomando el nombre de sultán, cargo que ostenta el poder político en una determinada región, por encima de la autoridad del califa.
El Imperio Otomano dirigido por Mehmed II (Mohamed II) conquistó Constantinopla en mayo de 1453; con ello finalizó el Imperio Bizantino o Imperio Romano de Oriente, que había subsistido durante más de once siglos.
En 1517 los otomanos hicieron prisionero al califa abassí. En 1534 los otomanos al mando de Suleymán el Magnífico tomaron Bagdad, concluyendo con el agonizante califato y consolidando un nuevo imperio que perduró casi cuatrocientos años, el de los turcos otomanos, que en el siglo XVI llegó hasta las puertas de Viena y Venecia.
Las derrotas cosechadas en las guerras balcánicas, frente a Italia en 1911-1912 y en la Gran Guerra marcaron el final del Imperio Otomano. Tras una guerra con los ocupantes griegos apoyado por la Unión Soviética, 1919-1922, Mustafa kemal Atatürk creó la República de Turquía, derrocando a Mehmed VI, último sultán del Imperio Otomano que había estado mantenido en el cargo por los griegos.


                           El Imperio Otomano en 1683, se aprecia la actual Turquía
                      
Enlace con "los otomanos en el este de Europa"
Enlace con "los otomanos y España"

.................


                     Los moriscos. Rebelión y Guerra de las Alpujarras


"La expulsión de los moriscos", óleo del
valenciano Gabriel Puig Roca

Tras la derrota de Boabdil, los musulmanes que se quedaron en España pasaron a ser llamados moriscos y constituyeron un grupo que no se integró con la cultura y proyectos de la España católica de los Austria y que, además, se alineaba, al menos en opinión y apariencia, con los problemas que asolaban a los españoles: el avance otomano en Europa y la piratería berberisca (realmente eran corsarios otomanos), lo que, además, se traducía en una latente "quinta columna" en las serranías de Granada y Málaga.
Una rebelión morisca en Las Alpujarras, motivada por limitaciones impuestas por Felipe II relativas al desarrollo de sus costumbres, dio lugar a una sangrienta guerra entre el día de Navidad de 1568 y 1571, en la que los sublevados, dirigidos por Abén Humeya, poseedor al parecer de sangre de los Omeya, recibieron ayuda de otomanos y bereberes.

En 1568, tras más de un año de combates y crueldades, Felipe II puso el ejército a disposi
mapa del sur de Europa en 1235

ción de Juan de Austria, que logró vencer. Los moriscos eliminados de sus últimos reductos en la sierra de Ronda, y que no habían muerto o huido a África, fueron dispersados fuera de Granada, y con ellos marcharon mujeres, ancianos y niños. Algunos cientos de ellos fueron vendidos como esclavos, en consonancia a la misma actitud que previamente habían realizado los musulmanes con los cristianos.

En el reinado de Felipe III se decidió expulsar a todos los moriscos que no desearan sumarse en la Civilización Cristiana, pocos lo hicieron, por lo que fueron expulsados por la aplicación de un decreto fechado en abril de 1609, por el que debían abandonar España en el plazo de diez días utilizando barcos del Estado. En Valencia no se acató la ordenanza, lo que motivó revueltas durante octubre. En total fueron expulsados unos trescientos mil moriscos. La mayor parte de ellos recalaron en Túnez, potenciando la economía de la región,
En los últimos días de aquel proceso emigratorio, el 25 de marzo de 1611 se celebró en la Plaza Mayor de Madrid un acto de Acción de Gracias, presidido por Felipe III y la Santa Inquisición.



los  Omeya      695 a 705


emirato de Córdoba  756 s 788       por Ruiz de Villegas


Óleo de Antonio Fabrés, "Un regalo para la favorita"


Constantinopla, óleo de Hermann Corrodi
.
Santa Sofía, óleo de Fausto Zenaro


Estambul, mezquita de Ortaköy


En verde, el califato de los almohades en su 
máximo esplendor, hacia 1210.


Máxima extensión de Al Andalus y 
sus ciudades más importantes

Mezquita de Córdoba, comenzó su construcción en el 785.
En 1236,: al tomar Córdoba, los cristianos la convirtieron en catedral.
En 1371, en su interior se terminaron las obras
de la cristiana Capilla Real


Las fronteras de Europa y Oriente Medio en los últimos mil años.
Pinchar con el lado izquierdo del ratón, tanto para el avance como para detener la imagen en el año requerido
Para aumentar la dimensión del mapa, pinchar abajo en la derecha. Vídeo de Blogger


La Kaaba en La Meca.  Peregrinosç



                                        La Kaaba y La Meca en El Corán

Versículo
El Corán, de mi propiedad

Azora II. Versículo 119: Y cuando hicimos el Templo (La Kaaba) como lugar de reunión y refugio para las gentes, éstas utilizaron el lugar de Abraham como oratorio. Pactamos con Abraham e Ismael, diciendo: "Purificad mi Templo para los que circunvalan, los que se retiran de la vida, los que se inclinan y los que se postran".
.
Versículo 121: Acordaos de cuando Abraham e Ismael levantaron los fundamentos del Templo diciendo: "¡Señor nuestro! Aceptamos esto. Tú eres el Oyente, el Onmisciente".
.
Versículo 126: Abraham legó la sumisión, y Jacob dijo:"¡Hijos míos! Dios os ha elegido la religión. No muráis sin ser musulmanes".

Versículo 192. Cumplid la peregrinación, la visita en honor de Dios. Si estuvieseis impedidos, eximiros por la ofrenda que os sea asequible, una oveja..
.
Versículo 193. La peregrinación tiene lugar en meses determinados (...).
.
Está usted dentro de: "Jose Antonio Bru Blog"

                                                  FIN  DEL  ARTÍCULO
............................................................................................................................................
..................................................................................................................               
.....................................................................................................................................
                                                    Fotografías      gráficos



                   
emirato  de   Cordoba     755 a 788       por Ruiz de Villegas
                           pasó a ser califato en 929 con Abderramán III


califato  abasí    año  880


929  a  961

las  taifas


Irán   mezquita Nasir Ol Molk

El nuevo Islam. Mezquita de Abu Dhabi en Emiratos Árabes
Abierta a personas de cualquier confesión religiosa


La Meca
.........................
"El mensajero", óleo del alemán Adolf Schreyer, mediados del XIX

"Arabische Reiter", "Jinete árabe", óleo de Adolf  Schreyer




La Meca, mezquita Masjid al-Haram

En Hebrón se conservan los restos mortales de
Abraham y de su hijo Isaac, medio hermano de Ismael

Las Cruzadas
............................

Mezquita Sheinh Zayed, Abu Dabi, Emiratos Árabes Unidos
Construida entre 1996 y 2007


Karbala a 100 Km. al sur de Bagdad
Tumba de Hussain Ibn Alí, nieto de Mahoma

Estatua de Saladino en Damasco
..............

Dubai en la niebla
................
La Meca  La Kaaba
...............................
Alhambra de Granada. Patio de los Leones. Reino nazarí de Granada
Construida por Mohammed bin Yousef entre 1238 y 1273

.....................
Medina en Arabia Saudí
...............
La Meca  Mezquita
..........................
Dubai en 2014 o la transformación parcial del Islam

Mezquitas de la época abasida


Mezquitas de la época omeya

dinastía  abasida   años  750  a  754
en el 750 Abu Abbas  derriba el Califato de Damasco
comenzando el Califato de Bagdad


emirato Córdoba   756 a 788   por Ruiz de Villegas


Peregrinación a la Gran Mezquita en La Meca

..................
Kingdom Tower, en construcción. !.000 metros de altura
En Yida, Arabia Saudí

Estambul

Miniatura otomana, siglo XVII

La Meca

Mezquita de Najaf, 160 Km. al sur de Bagdab
Tercer lugar de peregrinación musulmana, tras La Meca y Medina
.................
La Meca, ciudad natal de Mahoma


...................
.....................

Mezquita de Uzbekistá
Uzbequistán, mezquita


Mezquita Kocatepe, Ankara, 1967-1987

Mezquita Azul, Estambul, 1616, enfrente de Santa Sofía
................................