![]() |
Imperio Romano de Occidente y Oriente |
Imperio Romano, Imperio de Occidente de Carlomagno, Sacro Imperio Romano Germánico, sin olvidarnos del intento fallido de Napoleón Bonaparte, dan fe del significado de las palabras imperio e imperial.
El concepto de imperialismo es una cosa muy distinta al de imperial. El Estado imperialista no intenta llevar su cultura, leyes, religión y modo de vida a las naciones a las que alcanza con su actividad. Sí en cambio, el imperialismo exige un orden allá donde llega, pues sin él no podría desarrollar su acción, subordinada al interés económico o (y) político.
El concepto de imperialismo es una cosa muy distinta al de imperial. El Estado imperialista no intenta llevar su cultura, leyes, religión y modo de vida a las naciones a las que alcanza con su actividad. Sí en cambio, el imperialismo exige un orden allá donde llega, pues sin él no podría desarrollar su acción, subordinada al interés económico o (y) político.
El fin del imperialismo cuando se expande se centra en el beneficio económico y en la mejora militar con bases en la nación o región sojuzgada; el imperio busca la extensión de su cultura y religión sin abandonar el beneficio. El beneficio hasta finales del siglo XIX se obtenía por intercambio, explotación de recursos naturales, a veces con mano de obra esclava o semiesclava, y desde finales del XIX gracias a los monopolios basados en la influencia política, aunque en tiempos anteriores los monopolios controlaban el tráfico de esclavos.
.El concepto de imperialismo fue bien definido por Lenin: "es la fase superior y última del capitalismo (...) en la que la libre competencia ha sido sustituida por un monopolio gigantesco".
Por su parte, Karl Kautsky escribió al respecto "El imperialismo es un proyecto del capitalismo industrial altamente desarrollado. Consiste en la tendencia de toda nación capitalista industrial a someter cada vez más regiones agrarias sin tener en cuenta la nacionalidad de sus habitantes".
.
El capitalismo en la búsqueda del beneficio económico no trata con los intereses o problemas nacionales en donde ejerce su actividad, sólo con el necesario y controlado capital local o con sus políticos, sea cual fuese el régimen existente: monarquía, democracia o dictadura. Si no puede conseguir sus fines por alguna de estas formas y el país, en cuestión, interesa por sus materias primas o por su ubicación geográfica, entonces pasa a dominarlo militarmente, esta es la faceta más agresiva y definitiva del imperialismo: el Estado al servicio total del capital. Otras veces, el capitalismo maniobra para que el país sea dirigido por un gobierno amigo o afín políticamente al existente en la nación capitalista.
En 1914, Estados Unidos era imperialista al igual que Inglaterra y Francia. Por el contrario, Alemania y Austria-Hungría eran imperios.
Sucedió que el capitalismo se hundió debido a sus excesos y a la creación de una sociedad estructurada sin la suficiente clase media, dando lugar a una imparable crisis cuya acta de defunción fue el crash de 1929 y la consiguiente Gran Depresión.
El crash alimentó un nuevo modelo de imperialismo que no se basaba en el desarrollo antisocial del capital, y que tampoco era ejercido por regímenes demócratas o monarquías parlamentarias. Fue el imperialismo de las dictaduras en Europa: la del socialismo internacionalista de Stalin y la del socialismo nacionalista de Adolf Hitler. Ambos extendían el dominio de un Estado, el suyo, sobre otros por medio de la fuerza, y no con el fin último del beneficio del capital, sino por la soberbia de poseer más poder e implantar una ideología política, social y económica afín a la que ellos poseían.
Agresiones imperialistas
En el Congreso de Berlín de 1878 se habían regulado las pretensiones coloniales de las potencias europeas, y Alemania, había realizado pocas exigencias al respecto, tampoco después de él.
En 1914, los países imperialistas fueron los agresores, así comenzó la guerra mundial. (Leer: "Magnicidio de Sarajevo. Agresión ruso-francesa e "Imperialismo de Inglaterra, Francia e Italia").
Sin embargo, en los años 20 y 30 esos países agresores, arruinados y embebidos en una grave crisis social y económica no tenían ni voluntad ni capacidad de agredir, de ahí sus continuas debilidades ante el imperialismo llevado a cabo por Stalin y Hitler.
En 1939 fueron las naciones del nuevo imperialismo con tintes sociales y económicos las agresoras. El pacto formalizado por la Alemania de Hitler y la Unión Soviética de Stalin dio lugar, a los quince días de su firma, a que Alemania atacara el este de Polonia, mientras el oeste de dicha nación, Estonia, Letonia, Lituania y Finlandia fueron invadidas por los ejércitos de Stalin.
![]() |
Sacro Imperio Romano- Germánico en el siglo XII |
El capitalismo en la búsqueda del beneficio económico no trata con los intereses o problemas nacionales en donde ejerce su actividad, sólo con el necesario y controlado capital local o con sus políticos, sea cual fuese el régimen existente: monarquía, democracia o dictadura. Si no puede conseguir sus fines por alguna de estas formas y el país, en cuestión, interesa por sus materias primas o por su ubicación geográfica, entonces pasa a dominarlo militarmente, esta es la faceta más agresiva y definitiva del imperialismo: el Estado al servicio total del capital. Otras veces, el capitalismo maniobra para que el país sea dirigido por un gobierno amigo o afín políticamente al existente en la nación capitalista.
En 1914, Estados Unidos era imperialista al igual que Inglaterra y Francia. Por el contrario, Alemania y Austria-Hungría eran imperios.
Sucedió que el capitalismo se hundió debido a sus excesos y a la creación de una sociedad estructurada sin la suficiente clase media, dando lugar a una imparable crisis cuya acta de defunción fue el crash de 1929 y la consiguiente Gran Depresión.
![]() |
Imperio británico, máxima extensión, hacia 1775 |
![]() |
África colonizada, en 1914 |
Agresiones imperialistas
En el Congreso de Berlín de 1878 se habían regulado las pretensiones coloniales de las potencias europeas, y Alemania, había realizado pocas exigencias al respecto, tampoco después de él.
En 1914, los países imperialistas fueron los agresores, así comenzó la guerra mundial. (Leer: "Magnicidio de Sarajevo. Agresión ruso-francesa e "Imperialismo de Inglaterra, Francia e Italia").
Sin embargo, en los años 20 y 30 esos países agresores, arruinados y embebidos en una grave crisis social y económica no tenían ni voluntad ni capacidad de agredir, de ahí sus continuas debilidades ante el imperialismo llevado a cabo por Stalin y Hitler.
![]() |
Chamberlain y Hitler, última entrevista amistosa |
Gran Bretaña, con la seguridad de la ayuda que la prestarían Francia y la Commonwealth, declaró la guerra a Alemania y mostró, parece ser, una gran repulsa por la acción de la Unión Soviética cuando invadió las cinco naciones, y ese repudio se convirtió en claro descontento durante los meses en los cuales se prolongó la agresión soviética en Finlandia; pero ese no era un problema británico.
El 7 de diciembre de 1941, el Japón imperialista de Hirohito agredió a Estados Unidos en Pearl Harbor. De esta forma comenzó un nuevo capítulo de la Segunda Guerra Mundial, o dicho de otra manera, el acto definitivo de la prolongada Gran Guerra.
El 7 de diciembre de 1941, el Japón imperialista de Hirohito agredió a Estados Unidos en Pearl Harbor. De esta forma comenzó un nuevo capítulo de la Segunda Guerra Mundial, o dicho de otra manera, el acto definitivo de la prolongada Gran Guerra.
Leer y buscar capítulos en el portal "Personajes y batallas de la Gran Guerra"