![]() |
Emmeline Pankhurst |
![]() |
Clara Campoamor |
Hace tres y cuatro generaciones, la inteligencia y el esfuerzo de varias mujeres dio paso a la mujer moderna occidental. En la década iniciada en 1950, aquellas mujeres habían casi logrado la igualdad de derechos con el hombre, tras un largo y penoso proceso.
De Emmeline Pankhurst a Clara Campoamor
![]() |
Eva Duarte de Perón y Juan Perón. 1950 |
En 1776, la Declaración de Independencia de Estados Unidos fue el prmer documento de cierta entidad a favor de la igualdad entre los sexos. La filosofía democrática y de las libertades y derechos del hombre propulsadas por Thomas Jefferson, motor de la Ilustración en las Trece Colonias y redactor de la Declaración de Independencia, recogió el sentimiento igualitario; pero la mujer continuó sin tener derecho al sufragio, a votar en democracia, y tras esta circunstancia, el derecho a ser igual al hombre en atención a la educación y el trabajo. Además, con esta desigualdad el concepto de democracia resultaba falseado. La publicación de la Constitución de Estados Unidos en 1778 provocó el principio del final de la situación antisocial creada por el absolutismo reinante en Occidente.
![]() |
Eva Duarte de Perón |
La también inglesa Mary Smith de Stannore luchó para que se admitiese la facultad femenina al voto. Sus argumentos eran contundentes: las mujeres pagaban impuestos, y ella muchos al ser alto su patrimonio. La acostumbrada maniobra machista se reflejó en la "Reform Act" del año 1832, en donde se expresaba con claridad la exclusión de la mujer en todo lo referente a derechos públicos.
En Alemania, Clara Zetkin (de soltera, Clara Eissner) impulsó la lucha por la igualdad de los derechos de la mujer, incluyendo el de poder votar. En la II Conferencia de Mujeres Socialistas, celebrada en Copenhague en agosto de 1910, Zetkin instituyó los días 8 de marzo como el "Día Internacional de la Mujer Trabajadora"; de ahí que el 8 de marzo de 1911 se conmemorase por primera vez esa fecha, en algunos países europeos.
En esos días, Zetkin pertenecía al Partido Socialdemócrata, pero en 1917 se pasó a la Liga Espartaquista, que se convirtió en el Partido Comunista Alemán o KPD. Zetkin fue diputada en el Reichstag entre 1920 y 1933, durante la República de Weimar. Desde su escaño combatió al creciente poder del Partido Nacionalsocialista.
El 25 de marzo de 1911, un incendio de la fábrica textil Triangle Shirtwaist, situada en Greenwich Village-Manhattan, en Nueva York,; provocó la muerte de 126 jóvenes trabajadoras y 17 hombres por culpa de estar cerradas todas las puertas de la empresa por orden patronal. Este suceso contribuyó a potenciar el Día de la Mujer. El año 1912 contempló la generalización de tal Día en Occidente.
.
![]() |
Desastre de la fábrica Triangle Shirtwaist en el "The New York Herald" |
En esos días, Zetkin pertenecía al Partido Socialdemócrata, pero en 1917 se pasó a la Liga Espartaquista, que se convirtió en el Partido Comunista Alemán o KPD. Zetkin fue diputada en el Reichstag entre 1920 y 1933, durante la República de Weimar. Desde su escaño combatió al creciente poder del Partido Nacionalsocialista.
El 25 de marzo de 1911, un incendio de la fábrica textil Triangle Shirtwaist, situada en Greenwich Village-Manhattan, en Nueva York,; provocó la muerte de 126 jóvenes trabajadoras y 17 hombres por culpa de estar cerradas todas las puertas de la empresa por orden patronal. Este suceso contribuyó a potenciar el Día de la Mujer. El año 1912 contempló la generalización de tal Día en Occidente.
![]() |
Triangle Shirtwaist , 25 marzo 1911 |
El economista y político John Stuart Mill se esforzó para que se derogara la "Reform Act", pero no consiguió que la Cámara de los Lores aprobara su petición. En 1869 escribió "La servidumbre de las mujeres"; su apoyo a la causa femenina quedaba definido con claridad.
![]() |
Eva Duarte de Perón con Franco |
Años después, en 1917 se aprobó, en Londres, una ley que admitía el voto de la mujer mayor de 30 años. De 386 diputados, 364 apoyaron la propuesta.
Emmeline Pankhurst pretendió extender su cruzada a otros países europeos, pero no obtuvo demasiado éxito. Sí por el contrario lo alcanzó en Estados Unidos, donde el presidente Woodrow Wilson la invitó para que expusiera sus ideas.
El 13 de noviembre de 1913, Emmeline pronunció un discurso en Hartford, capital de Connecticut. Su título, "Libertad o muerte", expresaba muy bien la filosofía emanada de sus palabras: "Yo no vengo aquí como un abogado... yo estoy aquí como un soldado (y relataba que ella no presentaba el aspecto de ser un simple soldado, pero que actuaba como tal)... como una persona juzgada en su país por ser peligrosa, bajo pena de trabajos forzados en un presidio... invitamos a los hombres que reconozcan el hecho que las mujeres somos seres humanos.
![]() |
Clara Zetkin y Rosa Luxemburg, en 1910 |
Las mujeres hemos llevado al gobierno de Inglaterra a la posición de tener que enfrentarse a esta alternativa: o las mujeres mueren o han de tener el derecho al voto".
En 1928, pocas fechas antes de su muerte, Emmeline Pankhurst observó como el Parlamento británico aprobaba una ley cuya aplicación supuso de hecho la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.
Emmeline Pankurst tuvo dos hijas, Chritabel y Sylbia. Ambas continuaron la labor que ella inició. La última intentó realizarla desde el recién fundado Partido Laborista, pero como no logró la ayuda que pretendía, adoptó posturas políticas de extrema izquierda.
![]() |
Emmeline Pankhurst detenida |
Nueva Zelanda, en 1893, fue el primer Estado nacional en conceder el voto a la mujer. Australia lo hizo en 1901 y Estados Unidos en 1920. En Francia, este acontecimiento sucedió el 30 de octubre de 1946 y en Italia el 1 de febrero de 1945. En Alemania pudieron votar a partir de enero de 1919, tras la caída del káiser Guillermo II al final de la Gran Guerra, en las primeras elecciones democráticas efectuadas en la República de Weimar.
Los pensadores socialistas August Bebel en sus obras, "La mujer y el socialismo", "Las mujeres en el pasado, presente y futuro" y "La capacidad intelectual de la mujer", y Friedrich Engels en "El origen de la familia", ensayo editado en 1884, colaboraron con eficacia en el desarrollo de los derechos femeninos.
Engels denunció en su libro: "El derecho burgués protege la supremacía del hombre". "La mujer se convirtió en una criada principal, sin tomar parte en la producción social. Sólo la gran industria le ha abierto de nuevo este camino, y aún así, sólo para las mujeres del proletariado". "La familia moderna se funda en la esclavitud doméstica, más o menos disimulada, de la mujer y la sociedad moderna es una masa cuyas moléculas son las familias individuales. El hombre es en la familia el burgués; la mujer representa el proletariado".
"La República democrática no suprime el antagonismo entre las dos clases; por el contrario". "La preponderancia del hombre en el matrimonio es consecuencia, sencillamente, de su preponderancia económica, y caerá por sí sólo con ésta". "Al suprimirse la producción capitalista el matrimonio ya no tendrá más causa determinante que la inclinación recíproca".
![]() |
1916. Las sufragistas se encaminan al Congreso de EEUU |
Clara Lemlich fundadora de la Wage Earners League Woman Sufrage se convirtió en la primera sufragista que convocó y diriguió una manifestación huelgista de trabajadoras, fue en Nueva York el 23 de noviembre de 1909.
En la década de 1940, una mujer luchó desde su puesto de primera dama del Estado para promover los derechos y el sufragio de su sexo: la argentina Eva Perón, o Eva Duarte de Perón, casada con el presidente Juan Domingo Perón, quien gobernó la nación entre 1946 y 1955 y desde 1973 hasta el año siguiente, cuando falleció.
El 27 de febrero de 1946, Eva Duarte de Perón, en su primer discurso oficial, abogó por la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Manifestó: "La mujer argentina ha superado el periodo de tutorías civiles. La mujer debe afirmar su acción, la mujer debe votar". El 9 de septiembre de 1947, la Cámara de Diputados instituyó la igualdad de derechos políticos en ambos sexos, de esta forma la mujer pudo votar la nueva Constitución argentina en 1949.
![]() |
Engels, El origen de la familia |
En ese mismo año, Eva Duarte de Perón fundó el Partido Peronista Femenino, PPF; en él no existía la palabra jerarquía.
En noviembre de 1949 el pueblo argentino otorgó a las mujeres 23 escaños de diputado y 6 cargos de senador.
En 1948, Eva Duarte de Perón había creado la "Fundación Eva Perón". Desde ella se atendía a las gentes necesitadas, no sólo de Argentina. Entre los favorecidos por su actividad se encontró el pueblo español.
La judía estadounidense Bettye Naomi Goldstein, conocida por Betty Friedan, escribió en 1963 "La mística de la feminidad". En su obra solicitaba no sólo la igualdad de derechos entre sexos, sino también la integración racial. En 1966 convocó la Huelga Nacional de Mujeres para intentar alcanzar sus fines feministas.
En 1964, el Congreso de Estados Unidos aprobó la ley "Civil Rights Act". En ella se prohibía la discriminación racial y sexual en el trabajo. Representó el primer logro social completo. Tanto las mujeres como las minorías étnicas obtuvieron el reconocimiento de sus derechos civiles.
Acabada la Segunda Guerra Mundial, en Francia, la filósofo Simone de Beauvoir brilló en su labor fundadora de los movimientos femeninos creados para poder alcanzar la igualdad entre sexos.
Acabada la Segunda Guerra Mundial, en Francia, la filósofo Simone de Beauvoir brilló en su labor fundadora de los movimientos femeninos creados para poder alcanzar la igualdad entre sexos.
![]() |
Eva Perón |
La llegada de la Segunda República a España supuso que las mujeres lograron el derecho al voto. Lo ejercieron tras las elecciones generales del 1 de noviembre de 1933. El proceso fue el siguiente:
El Partido Republicano Radical, PRR, de Alejandro Lerroux, partido laico de centro, obtuvo 90 escaños en las elecciones a Cortes Constituyentes del 28 de junio de 1931. Uno de sus diputados electos era la madrileña Clara Campoamor. Célebre es su discurso en el Congreso del 1 de octubre de 1931, cuando rebatió la tesis de Victoria Kent, del Partido Radical Socialista, al ser ésta partidaria de retrasar el derecho de la mujer al voto, conforme a las ideas del socialista Indalecio Prieto, principal opositor a la moción de Clara Campoamor. Parecida postura, pues se abstuvo en la votación, adoptó la otra mujer, Margarita Nelken, que defendía los derechos de la mujer y que entonces ejercía como diputada por Badajoz y afiliada al PSOE, aunque pronto pasó a ser directiva del PCE.
![]() |
Madrileñas solicitando el sufragio universal en II República |
Clara Campoamor indicó: "Entre 1860 y 1910 los analfabetos varones aumentaron en 73.082 mientras que en las mujeres disminuyó en 48.098", y que "a la fecha la mujer es menos analfabeta que el varón".
Clara Campoamor continuó: "No se espere que la igualdad venga gracias al comunismo,(...) la mujer española espera hoy de la República la redención suya".
Clara Campoamor terminó su discurso con estas palabras: "¿Cómo puede decirse que cuando las mujeres den señales de vida por la República se les concederá el derecho a votar? No cometáis un error histórico que no tendréis nunca bastante tiempo para llorar al dejar al margen de la República a la mujer".
A continuación, se votó en el Parlamento la moción que proponía el derecho al voto de la mujer. Los enemigos políticos de Clara Campoamor eran más numerosos que los amigos, triunfó el "no" . Sin embargo, Clara Campoamor continuó porfiando, y logró que de nuevo se votara su propuesta el 1 de diciembre de 1931. Ese día se hizo justicia a la mujer española, sus derechos son iguales a los de los hombres.
Fotografías de cabecera: Emmeline Pankhurst en Connecticut, noviembre de 1913. Clara Campoamor pronunciando un discurso en San Sebastián, tiempos de la Segunda República. Esta foto la tomé de "La Vanguardia".
![]() |
Emily Davison |
Fotografías en orden descendente:
Eva y Juan Domingo Perón.
Eva Duarte de Perón.
El incendio de la fábrica neoyorquina Triangle Shirtwaist en The New York Herald
Triangle Shirrtwaist, escena de la tragedia.
El incendio de la fábrica neoyorquina Triangle Shirtwaist en The New York Herald
Triangle Shirrtwaist, escena de la tragedia.
Eva Perón visita a Francisco Franco. Su gira por España se prolongó durante 18 días, terminando en Barcelona, camino de El Vaticano. Era junio de 1947.
Clara Zetkin y Rosa Luxemburg, la más baja, en 1910.
Clara Zetkin y Rosa Luxemburg, la más baja, en 1910.
Emmeline Pankhurst, detenida
1916. Las sufragistas marchan hacia el Capitolio
1916. Las sufragistas marchan hacia el Capitolio
Mi libro de "El origen de la familia"
Eva Duarte de Perón
Grupo de mujeres madrileñas solicitando el sufragio femenino
Clara Campoamor
Clara Campoamor en San Sebastián
Clara Campoamor
Clara Campoamor en San Sebastián
Emily Davison
Emily Davison es arrollada por el caballo de la Casa Real..
................ Emily Davison, el sacrificio de una sufragista
.
![]() |
Emily Davison es arrollada por el caballo del rey Jorge V en el Derby británico |
Emily Davison, una inglesa de cuarenta años, decidió, aquel 4 de junio, interponerse en el galope en carrera del tres años que defendía los colores del rey Jorge V para, de esta forma, llamar la atención de la sociedad acerca de la escasez existente de los derechos de la mujer.
El resultado de la acción llevada a cabo por Emily resultó fatal: pues arrollada por el caballo del rey, Emily moría cuatro días después en el hospital de Epsom.
El sacrificio de Emily no logró cambiar la política machista de la época. Es de esperar, que al menos influyera en la posterior decisión de Jorge V de amnistiar a su compañera Emmeline Pankhurst y el resto de sufragistas que sufrían prisión por culpa de una cierta sociedad elitista y reaccionaria, además de machista, que sólo pensaba en conservar un modelo de vida y pensamiento a costa de las mujeres, del resto del pueblo propio... y del ajeno. De ahí, de la conjunción de la soberbia, del capitalismo antisocial y el imperialismo de aquella sociedad, se engendró la estúpida Gran Guerra, que comenzó al año siguiente de este suceso.
--------------------