9 feb 2013

Simón Bolívac, carta a Fanny. Congreso de Angostura. Decreto de Trujillo. Carta de Jamaica. Congreso de Panamá

Simón Bolívar, alegoría nacionalista

             Simón Bolívar y la independencia de las colonias españolas 

Simón Bolívar en Araure, 5 diciembre 1813
óleo de Martín Tovar y Tovar

Virreinatos españoles en América del Sur,
durante el reinado de Carlos III en España


                                            Simón Bolívar. Carta a Fanny

ES  SEGURO este blog al no exigirse identificación ni permitirse comentarios pues pueden conllevar enlaces perniciosos. Los enlaces internos del blog están asegurados por Bloguer. Tampoco hay anuncios.
.
.................Fanny, prima y amor de
 Simón Bolívar

Simón Bolívar (Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Ponte Palacios y Blanco), además de ser un gran patriota, fue un intelectual sensible y un esforzado defensor de las libertades del hombre. Pocos días antes de morir (falleció el 17 de diciembre de 1830), el 6 de diciembre, tras la reciente descomposición de la Gran Colombia, Bolívar desde Santa Marta de Colombia escribió una carta a su prima, y primer amor, Fanny, Louise Jeanne Dervieu du Villars; en ella explicaba (1):
"Querida prima:
¿Te extraña que piense en ti al borde del sepulcro?
Ha llegado la última hora; tengo al frente el mar Caribe, azul y plata, agitado como mi alma por grandes tempestades (...).
Por sobre mí, el cielo más bello de América, la más hermosa sinfonía de colores, el más grandioso derroche de luz. (...)
Y tú estás conmigo, porque todos me abandonan; tú estás conmigo en los postreros latidos de la vida, en los últimas fulguraciones de la conciencia.
Esta es la letra que iluminó el relámpago de los cañones de Boyacá y Carabobo; esta es la letra escrita del decreto de Trujillo y del mensaje del Congreso de Angostura.(...)
Muero miserable, proscrito, detestado por los mismos que gozaron de mis favores, víctima de un inmenso dolor: presa de infinitas amarguras. Te dejo el recuerdo de mis tristezas y lágrimas que no llegarán a verter mis ojos. (...)
Me tocó la tarea del relámpago, rasgar un instante las tinieblas, fulgurar sobre el abismo y tornar a perderse en el vacío....Huid de la tierra donde un sólo hombre controla todos los poderes, porque es tierra de esclavos".
Desde luego, Bolívar había aprendido bien del triste ejemplo ofrecido por la monarquía y los gobernantes de España, cuando se padecían los  tiempos lamentables de los reinados de Carlos IV y Fernando VII. Bolívar también entendió que la ingratitud, el ansia de poder y la envidia son condiciones humanas, y por lo visto, constituían un elevado patrimonio de sus próximos; pero Bolívar no llegó a reflexionar acerca de sus excesos, equivocaciones políticas, egolatría y fracasos humanos. La carta a Fanny refleja sus pesares, tardíos, motivados por la incomprensión de su enorme idealismo. 
    
.
                                         Proceso político de la independencia

Simón Bolívar a caballo
.

Tras la derrota de Francisco de Miranda y sus independentistas venezolanos, que se habían alzado para establecer la Primera República de Venezuela, Bolívar, que figuraba en el grupo revolucionario, se refugió en Cartagena de Indias (Nueva Granada). Desde allí, el 15 de diciembre de 1812, se dirigió como caraqueño a los ciudadanos de Nueva Granada: "Conciudadanos, libertar a Nueva Granada de la suerte de Venezuela". Con esta proclama, denominada Manifiesto de Cartagena, o "Memoria dirigida a los ciudadanos de Nueva Granada por un caraqueño"Bolívar con su petición de unidad y lucha se puso al frente del independentismo en el norte de las colonias españolas en el continente sudamericano. Además, Bolívar reprochó a los dirigentes de la sublevación por su mala gestión y a los criollos por su insuficiente implicación en el intento independentista,  pues "no autoriza a ningún gobierno a hacer por la fuerza libres a los pueblos estúpidos que desconocen el valor de sus derechos" y "tuvimos filósofos por jefes, filántropos por legislación, dialéctica por táctica, y sofistas por soldados".

En el Decreto de Trujillo, del 15 de junio de 1813, Bolívar denunciaba a "los bárbaros españoles, que os han aniquilado con la rapiña, y os han destruido con la muerte; que han violado los derechos sagrados de las gentes...". Terminaba su manifiesto con estas palabras: "Españoles y canarios, contad con la muerte, aún siendo indiferentes, si no obráis activamente en obsequio de la libertad de América. Americanos, contad con la vida, aún cuando seáis culpables". Bolívar deseaba unir a su causa a los nacidos americanos, de primera o segunda generación, pues éstos  se identificaban más con España que con las nuevas teóricas naciones.
Casa del Florero, Bogotá, ex Santa Fe.
.......Allí se pronunció el grito de independencia


Bolívar se había expresado acerca del origen y semblanza de los patriotas sudamericanos con estas palabras: "Nosotros no somos europeos, no somos indios, sino una especie mezcla entre los aborígenes y los españoles. Americanos por nacimiento y europeos por derechos".
.
En ese Decreto, al igual que sucedió en otras ocasiones posteriores, es lamentable que Bolívar en sus amenazas no separó el carácter voraz e inflexible de los dirigentes políticos, económicos y militares que constituían el monolítico poder del régimen monárquico español y su anacrónico capitalismo de corte feudal, de la identidad del pueblo hispano, reclutado a la fuerza para sufrir y morir lejos de su hogar, sin ilusiones ni libertades, situación aún bastante más lamentable que la que soportaban los americanos en su tierra. Bolívar tampoco consideró que tanto él como el resto de los criollos procedían o de la élite hispana o de simples campesinos o soldados españoles allí desplazados. Es muy posible que las circunstancias adversas, existentes en aquellos momentos, encaminaron a Bolívar a pronunciarse con esas tristes, duras e injustas palabras.
Bolívar finalizó el Decreto de esta forma: "Un gobierno que haga triunfar, bajo el imperio de las leyes inexorables la igualdad y la libertad. Señor, empezad vuestras funciones, yo he terminado las mías".
.
"Muerte del Libertador",
 óleo de Antonio Herrera Toro

Simón Bolívar manifestó de nuevo su antiespañolismo político en su "Carta de Jamaica", del 6 de septiembre de 1815 escrita en Kingston con el título de "Contestación de un Americano Meridional a un caballero de esta isla". La carta, abierta, era una respuesta a una recibida, probablemente inspirada su autoría por el mismo Bolívar.
En la Carta se explicaba los motivos de la caída de la Segunda República y, para atraer a su causa revolucionaria a la opinión internacional, acusaba a los dirigentes españoles de tiranos y déspotas que torturaban a las etnias nativas con una "obstinada temeridad", por lo que "el destino de América se ha fijado irrevocablemente: el lazo que la unía a España está cortado". La Carta de Jamaica se redactó en la entonces isleña colonia británica.
Pero la Carta de Jamaica no sólo supuso un análisis del pasado, sino también el primer intento de explicar a los países europeos la situación en las colonias españolas, abriendo una futura relación de la América Continental que Bolívar anhelaba, y que propone en la Carta, con Europa. Bolívar temía que las promesas de la Santa Alianza de ayudar a España decidiese la guerra en su contra. Sin embargo, el poco peso político de Fernando VII en el Congreso de Viena no hizo prosperar la temida ayuda.
.
En el Congreso de Angostura, convocado por Bolívar en Angostura, hoy Ciudad Bolívar, en el sureste de Venezuela a orillas del río Orinoco, se configuraron las repúblicas de la región venezolana-colombiana, así como la redacción de las primeras constituciones para las nuevas naciones. Sus sesiones se desarrollaron entre el 15 de febrero de 1819 y el 31 de julio de 1821.
Bolívar inauguró el Congreso de Angostura con un discurso; en él depositó en manos de los legisladores "el mando supremo de Venezuela", señalándoles que "vuestro es ahora el augusto deber de consagrar la felicidad de la República".
Batalla de Boyacá
Batalla de la victoria decisiva
óleo de Martín Tovar y Tovar

Bolívar dijo algo más: "Nosotros no somos europeos, no somos indios, sino una especie mezcla entre los aborígenes y los españoles. Americanos por nacimiento y europeos por derechos"Este último punto, contradice al anterior, pues Bolívar, los legisladores y los miembros del Congreso eran americanos por nacimiento y de descendencia española, pero no eran indios aborígenes. Circunstancia similar había sucedido en Estados Unidos, pero allí los descendientes de los europeos que formalizaron una nueva sociedad, nunca dijeron que eran una mezcla de aborígenes y de unos europeos mayoritariamente de etnia británica.
.
Las sesiones iniciales de Angostura quedaron en suspenso cuando Bolívar partió hacia Santa Fe (Bogotá), que fue liberada tras el resultado victorioso de la batalla de Boyacá, el 7 de agosto de 1819.
El 15 de agosto, Bolívar regresó a Angostura y se reanudaron las sesiones del Congreso, que sancionó la unión de Venezuela con Nueva Granada, alumbrándose la República de la Gran Colombia, que se constituyó el 17 de diciembre de 1819, siendo Bolívar su presidente, y a la que se anexionó Ecuador que el 9 de octubre de 1820, tras una revuelta en Guayaquil, se independizó de España y creó el 8 de noviembre la República Libre de Guayaquil.
En el Congreso de Angostura se decidió cambiar el nombre de Nueva Granada por el de Cundinamarca y el de Santa Fe por el de Bogotá, que sería la capital de la Gran Colombia; mientras que Caracas pasó a ser la de Venezuela
.
Simón Bolívar, óleo de................
Néstor Melami Orozco

En el Congreso de Cúcuta celebrado en 1821 se creó administrativamente la Gran Colombia, que incluía los actuales estados de Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá.
En agosto de 1821 entró en vigor la Constitución o Carta de Cúcuta por la que debería regirse la Gran Colombia. En el Congreso, Bolívar fue elegido presidente de la nueva nación. Quedaba franco el camino de la liberación de Perú y Bolivia, que se inició en 1822.
.
La idea de Bolívar de crear una única nación no era compartida por otros luchadores por la independencia de las colonias de la Corona española. El proceso de la desunión fue el siguiente:
El venezolano Antonio José de Sucre había vencido a los realistas en Yaguachi el 19 de agosto de 1821. Parecía que pronto entraría en Quito, pero su derrota en Huachi el 12 de septiembre pospuso los planes.
El 24 de mayo de 1822,  Sucre derrotó a las tropas de Fernando VII, entrando, a continuación en Quito. Bolívar había atendido la petición de apoyo militar formulada por José de San Martín, por ello, Sucre fue ayudado por un contingente de combatientes procedentes de Perú.
.
A raíz de la victoria, el 26 de julio de 1822, Simón Bolívar y San Martín se reunieron en la conocida como "Entrevista de Guayaquil". Bolívar intentó en vano que las nuevas tierras conquistadas se incorporasen, con carácter definitivo, a la Gran Colombia, a una única nación en el continente. Sin embargo, San Martín ya había creado el Congreso peruano el 1 de mayo, que inició sus funciones el 20 de septiembre de ese año. Previamente, San Martín había declarado la independencia de Perú el 28 de julio de 1821 cuando aún no tenía, en absoluto, el control de la región. Además, San Martín no habría sido capaz, de derrotar, por si sólo, a los españoles.
Bolívar, quijotescamente, dispuso que sus tropas se trasladasen también a Perú, para reducir a las importantes fuerzas de la corona española que todavía permanecían allí acantonadas.
.
.....La Gran Colombia. Fronteras


El 9 de diciembre de 1824, Antonio José de Sucre con un ejército de 5.500 hombres (la mayor parte de ellos procedían de la Gran Colombia, el resto de Perú) derrotó en Ayacucho, en el sur de Perú, a las tropas de Fernando VII, que mandadas por José de la Serna contaban con cerca de 7.000 hombres. Esta batalla significó el final del imperio español en el continente americano y el principio de la disgregación de la soñada por Bolívar Gran Colombia. La retirada definitiva de los españoles, el enemigo común, acabó con la justificación y aplicación del programa de Bolívar y motivó las ansias de poder de los nuevos políticos.
.
Bolívar realizo un último esfuerzo para unir el continente en el Congreso de Panamá, celebrado en junio y julio de 1826, pero el Congreso no obtuvo la más mínima consecuencia política. Y aunque a él acudieron delegados de Estados Unidos, México, Gran Bretaña y Holanda, no quisieron presentarse los  teóricamente interesados de Argentina, Brasil, Chile y Bolivia; mientras que Paraguay no fue invitada. Los gobernantes de estas jóvenes naciones no deseaban la unión continental; sus palabras del reciente pasado estaban borradas. En el Congreso se formularon acuerdos de navegación  y comercio con las naciones europeas allí representadas.
.
..........Simón Bolívar y la batalla de Carabobo
óleo de Martín Tovar y Tovar

En el Congreso de Panamá se acordó apoyar la independencia de Cuba, Puerto Rico, Filipinas y las islas Canarias. Se quiso obligar a España a reconocer a las nuevas repúblicas americanas, y se pidió la abolición de la esclavitud. Se concertó realizar un pacto militar para el supuesto que las tropas españolas regresaran reforzadas con contingentes reclutados por la Santa Alianza, que tan resolutivos habían sido en 1823 con su ejército de "Los cien mil Hijos de San Luis" para acabar con las esperanzas de los liberales en España, reafirmando el reaccionario absolutismo de Fernando VII. Una victoria que supuso una mayor dignidad para los derrotados liberales que para el vencedor, y que marcó el penúltimo tramo de la caída social, cultural y económica de aquel español que deslumbró durante el siglo XV.
.
La Gran Colombia se fracturó al separarse Venezuela el 6 de mayo de 1830 y, a continuación, Ecuador el 13 de mayo. La Gran Colombia tenía una superficie de dos millones y medio de kilómetros cuadrados, estando habitada por dos millones y medio de personas. Las Provincias Unidas del Centro de América,, territorio que había sido abandonado prácticamente por los españoles tras la batalla de Carabobo, se habían dividido en cinco naciones el 22 de noviembre de 1823, tras una existencia menor de año y medio: Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Guatemala.
.
Bolívar murió sin haber logrado vivir su sueño de unión de las colonias españolas en una gran nación, a semejanza de lo realizado en Estados Unidos. Son conocidas las palabras que dijo poco antes de morir : "los tres mayores majaderos del mundo hemos sido Jesucristo, don Quijote y yo". Pensamiento acorde con otra frase postrera suya: "Hemos arado en el mar".

Batalla de Ayacucho, 9 diciembre 1824, óleo Martín Tovar y Tovar

                                                                       Batallas 

El general venezolano Sucre en la batalla de Ayacucho


Sucre en Ayacucho......................
......................
El 19 de abril de 1810 se proclamó la Primera República en Venezuela al ser destituido el Capitán General español y constituirse una Junta de nacionalistas. A partir de entonces, se combatió contra los españoles hasta el 25 de julio de 1812, día en  el que Domingo Monteverde derrotó a los independentistas, siendo su líder, Francisco de Miranda, apresado a los pocos días, parece que con la colaboración de Simón Bolívar, que logró huir, o le dejaron irse. Bolívar en su residencia en Cartagena de Indias (Nueva Granada) publicó su Manifiesto.
.
Bolívar continuó firme con sus ideas, y con un grupo de seguidores prosiguió la lucha y obtuvo algunas victorias, entrando en Caracas el 6 de agosto de 1813, proclamando la Segunda República.
Sin embargo, el 15 de junio de 1814, José Tomás Boves, un criollo españolista derrotó a Bolívar en Barquisimeto y La Puerta. Bolívar, de nuevo huyó a Cartagena. Aquí organizó un pequeño ejército, con el que tomó Bogotá, pero, a continuación, la desunión entre los independentistas logró que Bolívar fuese postergado.
El 5 de diciembre de 1814, Boves murió en Arica durante el trascurso de un combate contra los independentistas.
En España, Fernando VII, que había recuperado el poder, envió  un ejército de más de 10.000 hombres al frente del general Pablo Morillo, que se apoderó de Cartagena de Indias en un asedio que comenzado el 26 de agosto de 1815 finalizó el 6 de diciembre. La cúpula independentista fue juzgada y condenada a la muerte. Debido a la victoria, Morillo controló toda la región. Bolívar, derrotado, se refugió en Jamaica, allí publicó su Carta.
En Haití, Bolívar recibió la ayuda militar del presidente haitiano Alexandre Petion; gracias a ella desembarcó en Barcelona el 31 de diciembre de 1816. Sus éxitos en  Venezuela se compaginaron con los de José Antonio Páez. Pero el 16 de mayo de 1818, Pablo Morillo derrotó a Bolívar en la batalla del río Semen o Tercera de La Puerta.

.
.........Entrevista de Guayaquil. Simón Bolívar y
 José de San Martín, 26 julio 1822, para
liberar Perú y organizar las colonias
españolas de América del Sur

Sin embargo, el tesón de Bolívar y su búsqueda de patriotas que quisieran combatir, le llevó a recomponer su ejército.
El 25 de julio de 1819, Bolívar obtuvo una victoria en el Pantano de Vargas en la región de Boyacá. Los realistas rehicieron su ejército y bajo el mando de José María Barreiro se enfrentaron de nuevo a Simón Bolívar en la misma zona, en la batalla de Boyacá o batalla de la victoria decisiva de Bolívar, celebrada en la villa de Boyacá en los aledaños del río Teatinos, se llevó a cabo el 7 de agosto de 1819. Se realizó durante el tercer mes de la guerra iniciada por Bolívar con el fin de conseguir la independencia del virreinato de Nueva Granada, que tenía la capital en Santa Fe, hoy Bogotá.
.
Bolívar entró en Santa Fe (Bogotá) el 10 de agosto de 1819, creando la República de Gran Colombia. A Bolívar le ayudó como segundo al mando en esta victoria Francisco de Paula Santander, al que nombró vicepresidente, a la vez que general (el 10 de mayo de 1832, Santander pasó a ejercer como el segundo presidente de la República de Nueva Granada). Habían transcurrido más de diez años desde que el Congreso de las Provincias Unidas de Granada del 27 de noviembre de 1811 creara una nación soberana.
Los realistas reorganizados intentaron tomar todo el poder en las que habían sido sus colonias en clara oposición a los proyectos de Bolívar que buscaba lo mismo, en enfrentamiento era inevitable, pero la derrota de los realistas en la batalla de Carabobo, 24 de junio de 1821, en las puertas de Caracas, resultó fundamental. En Carabobo convergieron las tropas de Bolívar, con las de Páez, Rafael Urdaneta y José Francisco Bermúdez. Caracas fue tomada a continuación. El ejército realista de Fernando VII lo dirigió el mariscal Miguel de la Torre.
Las posteriores  victorias en 1823: la naval en el lago Maracaibo y la conquista del castillo de San Felipe de Puerto Cabello, representaron el éxito final de Simón Bolívar, "El Libertador", pues sólo quedaron en manos de Fernando VII los enclaves portuarios de Cumaná (fundado en 1515 por los franciscanos) y Puerto Cabello, que al no ser de utilidad para la Corona del Borbón español fueron abandonados y muy pronto pasaron a pertenecer a la Gran Colombia.
.........................................................................

                              Simón Bolívar en 1823, óleo del peruano José Gil Castro

                               Simón Bolívar en Carabobo, óleo de Arturo Michelena
.
América del Sur en 1830
(1) Bolívar se había casado, siendo muy joven, con María Teresa Rodríguez de Toro durante su estancia en España, pero María Teresa murió poco después de instalarse en Venezuela.
(1) Afortunadamente, Fanny conservó la carta para la historia.
.
Está Ud. dentro de "Jose Antonio Bru Blog"
.
enlace con el índice general de artículos
.
Enlace con "La independencia de Uruguay"
,
La independencia de México
.
Enlace con "Islas Chinchas. Valparaíso. Callao. Méndez Núñez"
.
Simón Bolívar. San Martín. Entrevista de Guayaquil.  Porfirio Díaz
.
Enlace con "España y la esclavitud. Cánovas del Castillo y Romero Robledo"
.
.............................................................

.........................................................
.
                                                      América del Sur en 1860

América del Sur en 1860
Atrás habían quedado los proyectos y
esfuerzos realizados por Simón Bolívar

Carta completa de Simón Bolívar a Fanny

 Querida prima:
¿Te extraña que piense en ti al borde del sepulcro?
Simón Bolívar entra
en Caracas

Ha llegado la última hora; tengo al frente el mar Caribe, azul y plata, agitado como mi alma por grandes tempestades; a mi espalda se alza el macizo gigantesco de la sierra con sus viejos picos coronados de nieve impoluta como nuestros ensueños de 1805.
Por sobre mí, el cielo más bello de América, la más hermosa sinfonía de colores, el más grandioso derroche de luz.
Y tú estás conmigo, porque todos me abandonan; tú estás conmigo en los postreros latidos de la vida, en las últimas fulguraciones de la conciencia.
¡Adiós Fanny! Esta carta, llena de signos vacilantes, la escribe la mano que estrechó las tuyas en las horas del amor, de la esperanza, de la fe.
Esta es la letra que iluminó el relámpago de los cañones de Boyacá y Carabobo; esta es la letra escrita del decreto de Trujillo y del mensaje del Congreso de Angostura.
¿No la reconoces, verdad? Yo tampoco la reconocería si la muerte no me señalara con su dedo despiadado la realidad de este supremo instante.
Si yo hubiera muerto en un campo de batalla frente al enemigo, te dejaría mi gloria, la gloria que entreví a tu lado en los campos de un sol de primavera.
Muero miserable, proscrito, detestado por los mismos que gozaron mis favores, víctima de un inmenso dolor; presa de infinitas amarguras. Te dejo el recuerdo de mis tristezas y lágrimas que no llegarán a verter mis ojos.
¿No es digna de tu grandeza tal ofrenda?
Estuviste en mi alma en el peligro, conmigo presidiste los consejos del gobierno, tuyos son mis triunfos y tuyos mis reveses, tuyos son también mi último pensamiento y mi pena final.
En las noches galantes del Magdalena vi desfilar mil veces la góndola de Byron por las calles de Venecia, en ella iban grandes bellezas y grandes hermosuras, pero no ibas tú; porque tú flotabas en mi alma mostrada por las níveas castidades.
A la hora de los grandes desengaños, a la hora de las últimas congojas apareces ante mis ojos de moribundo con los hechizos de la juventud y de la fortuna; me miras y en tus pupilas arde el fuego de los volcanes; me hablas y en tu voz escucho las dianas de Junín.
Adiós, Fanny, todo ha terminado. Juventud, ilusiones, risas y alegrías se hunden en la nada, sólo quedas tú como ilusión serafina señoreando el infinito, dominando la eternidad.
Me tocó la misión del relámpago: rasgar un instante las tinieblas, fulgurar apenas sobre el abismo y tornar a perderse en el vacío.
Santa Marta, 6 de diciembre de 1830.
.
..........................................................

Simón Bolívar y bandera venezolana con Maduro.
Bolívar no tiene nada en consonancia con el mundo que pretenden 
tanto Maduro como Chaves. Bolívar es la antítesis de los bolcheviques, 
los comunistas, los neocomunistas y los filocomunistas.
.......................................................................................
Enlace con el índice clasificado de artículos del blog
.
Enlace con los artículos recomendados del blog
...............................................................................................